Este seminario a tenido lugar el día 5 de mayo, sobre las 6 de la tarde. Se trata de un seminario enfocado a nuestro futuro trabajo dentro de la temática de las cárceles. Pues la chica que nos ha venido a exponer este seminario es una ex-alumna de trabajo y educación social.
Por lo cual podemos ver lo interesante del tema en si.
Nada más comenzar la chica se presentó dijo de que trabajaba en el mismo centro el cual nos expondría sus funciones y sus características y de como había llegado a él. La verdad podría decir personalmente de su experiencia que nunca se pierden las esperanzas y que todo en esta vida por muy minúsculo que sea vale la pena. Pues curioso fue su relato, ya que esta chica, Silvia, había llegado a este puesto de trabajo gracias a un proyecto o investigación, no recuerdo bien realizado durante su estancia en la diplomatura, y que gracias a su calidad y atractivo le concedieron ese puesto de trabajo. Y es aquí donde me miro personalmente y veo como muchas veces merece la pena esforzarse y "gustarse" en los trabajos realizados a lo largo del curso, cosa que muchas veces se nos pasan por alto, véase mi ejemplo...en fin de errores se aprenden y gracias a compañeras como esta, pero bueno sigamos adentrándonos en el seminario que nos salimos de contexto.
Pues bien en cuanto a la información recabada del power point apuntar que como parte principal que el centro es una institución que está compuesta por 3 grados, el primer grado lo compondrían los terroristas y desadaptados, el segundo grado esta compuesto por los que cumplen condena o penados, y el tercer módulo correspondería a aquellos que obtiene la libertal condicional.
Estos últimos como aspectos importantes, son al colectivo que se le trata de re-insertar poco a poco de forma social y laboral con trabajos en polígonos industriales, todo ello apoyado por la los proyectos que lleva a cabo la Caixa.
Otros datos importantes a apuntar serían por ejemplo el número de internos que se encuetran actualmente, pues hay 2080 internos de los cuales 141 son mujeres.
Todos ellos repartidos por distintos módulos.
Como dato que nos interesa y la verdad veo gran cantidad de puestos de trabajo dentro de las prisiones, pues el dato que se nos muestra de profesionales son de 16 educadores sociales y 10 trabajadores sociales. Eso si parecen muchos pero si nos paramos un momento a pensar los datos no son nada alentadores. Nada más tenemos que fijarnos en la cantidad de internos que le corresponde a un profesional como se trata del educador social. Concretamente de unos 14o internos. Creo que por muy profesional que sea el educador social es una carga demasiada excesiva para un solo profesional. Es por ello por lo que se deberían promover mas puestos de empleo que puedan cubrir estos profesionales aunque el tema a mi parecer llegue a especializarse o especificarse.
El inconveniente bajo mi punto de vista es que es más fácil contratar a un profesional que ha llevado acabo el curso de funcionario que ha un profesional puramente educador social por la rapidez del curso y los sueldos. Es un punto de vista propio como siempre suelo decir puedo equivocarme y por ello me gustaría que me corrigiesen, pero creo que la rentabilidad de tener a funcionarios con un curso de 6 meses le benefician mas. Eso si, veo un gran error en ello, si el trabajo no lo va a desempeñar en las condiciones y con las motivaciones necesarias ya que en ese caso la persona profesional que ha estudiado su carrera ha visto siempre su futuro en ello si escoge este trabajo, es decir, porque le es realmente gratificante.
Silvia también nos dio a conocer el modo de acceso, por el cual entra un interno a en el centro penitenciario.
Pasa de forma concreta por 4 profesionales, el médico que le supervisará de la salud y si es consumidor, el psicólogo, el cual lleva a cabo una observación y entrevista y por ultimo el educador social y el trabajador social. El educador social llevará a cabo observaciones y entrevistas, así como todo el tema de la orientación dinamización y clasificación; y el trabajador social por otro lado llevará a cabo la realización de la ficha e informe, gestiones de tramitación, facilitación de atención así como entrevistas y otros trabajos burocráticos. El educador mantendrá un contacto mas directo con los internos como diferencia más saliente.
Antes de terminar me gustaría apuntar algunas de las dificultades que se han mostrado y que han sobresalido de cara a ambos profesionales, tanto educador como trabajador social. Pues anteriormente hemos apuntado la gran carga de trabajo y excesiva que se les presenta en cuanto al número de internos, pero hay no queda todo, esa no son las únicas dificultades que presentan.
Por otro lado el espacio es pequeño para llevar a cabo las distintas intervenciones, se exigen salas más amplias de cara a nuestra futura profesionalidad en estos ámbitos, aunque también un conocimiento más intenso de los internos, porque parece ser que se omite demasiada información, otros de los problemas son la inestabilidad de los grupos y la baja educación y cultura. Creo también tras haber apuntado lo de inestabilidad de hacer un hincapié en cuanto a los módulos, pues bajo mi punto de vista son demasiados internos si, pero ¿no son insuficientes los regímenes en los cuales se dividen a los presos?, porque por lo que se ve hay mas de 500 internos por cada régimen con lo cual no creo que todos tengan los mismos grados de condena no mucho menos características similares, entre más de 500 personas...
En fin, creo que no se me escapa ninguna información de lo más generalizado, por lo tanto decir ante todo, que gracias por seminarios como este, que ayudan a simplificar, y de que mejor manera, las ideas más importantes sobre colectivos como los internos y temáticas como la re inserción. Aunque eso sí, yo creo que como parte más fundamental sacada de todo ello sería la labor que ejercemos como futuros profesionales en estos ámbitos, muy desconocida para mi y que ha sido presentada con la correcta esquematización y organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario