Muy buenas a todos, compañeros/as
Hemos entrado en el mes de Junio y las exposiciones tocan su fin. La que os presento a continuación trata de los entornos carcelarios que podemos relacionar perfectamente con el seminario que nos presentó una ex-compañera de nuestra doble titulación.
La temática se abordó de la siguiente forma:
Se comenzó por exponer distintos tipos de conceptos con el apoyo de la clase mediante los sobrenombres que adquieren los entornos carcelarios. Fue una dinámica de bastante introductoria.
También pienso que para hacernos una breve idea, se llevó a cabo la programación d un vídeo en el cual se nos mostraban los aspectos de las cárceles, eso si de diferentes formas y enfocadas en cuanto su calidad e higiene.
Pienso que todo el mundo se había hecho una idea generalizada de lo que aparecería pero aún así por mi parte me lleve una sorpresa de algunas condiciones en las que se encontraban.
Se introdujo el marco legislativo en el cual se apoyaban los sistemas penitenciarios así como los reglamentos y las referencias dentro del marco de la Constitución Española.
Parece ser que se encuentra bien legislada. Pero como he podio captar a lo largo de la exposición, hay una descoordinación en diferentes temas subjetivos, por parte del Servicio Andaluz de Salud y los Servicios Sociales, llegando con sigo a la mala practica de tratamientos adecuados.
Aquí os dejo el real decreto como la ley de penitenciaria, para quien quiera echarle un "vistacillo" tenerlo mas a mano.
- http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/rd190-1996.html
- http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo1-1979.html
Nos mostraron también por otro lado los distintos regímenes así como el proceso de acceso y clasificación para entrar en ellos:
Entre los regímenes de privación de libertad se encuentran: el régimen cerrado, abierto, ordinario y el de libertad condicional, es por ello por lo que me refiero a clasificaciones como estas en relación al seminario que tuvimos, pues como podemos ver la clasificación queda más específica ya que de la otra forma se generalizaba mucho al colectivo, aún así pienso que todavía son dentro de esos regímenes muchas las diferencias que se dan entre los internos.
Pasando al proceso de clasificación llevado a cabo nos encontraríamos con:
la historia personal, social, familiar y delictiva, la duración de la pena, los medios y recursos, facilidades y dificultades disponibles.
Como datos importantes que no podían dejarse a un lado, el perfil general del colectivo al que atienden, pues se trata de presos que se encuentran entre los 20 y los 30 años respectivamente y que el 91% tiene un nivel de educación mínimo.
En cuanto a los factores de riesgo la verdad no me llevé gran sorpresa, pues todos estamos acostumbrados a ver películas en la que se hacen referencias a las cárceles y su vida interna, la venta de drogas, el contagio de enfermedades e infecciones, violencia...
Otro de los riesgos y a la vez problemas es la instancia donde cumplen condena los presos, creo importante hacer una aclaración en cuanto a ello, pues se encuentran pasando la condena muy lejos, en el 50% de las penas, de su núcleo familiar y su red social. Esto dificulta que el apoyo familiar se de con mas regularidad lo que puede llevarles al aprendizaje negativo aislados y dejar de creer en un apoyo tan grande como se trata de la institución familiar. Y cuando alabo la grandeza, no se trata ni mas ni menos que de la situación en la cual se encontraría el preso en su régimen de libertad condicional. Pues la familia habría ocupado otro lugar para el en la escala de valores. A esta escala de valores se le une el bajo nivel educativo y a la vez el bajo conocimiento de recursos existentes. Y si ya se encuentran adictos a las drogas el régimen condicional se hace más difícil en cuanto a su lenta inserción y la recaída más fácil.
Entre las funciones del educador se encuentran aparte de las citadas en la entrada del seminario, otras que por su curiosidad me gustaría aportar. Entre ellas dos que sin duda alguna son importantes para mi en cuanto a mis gustos y relaciones de esta titulación con otras.
Por una lado estaría la educación en la vida cotidiana, es un tema bastante interesante el revalorizar y y hacerle ver un nuevo papel en la vida enmarcados en unos valores, la familia, el empleo, el ocio y tiempo libre.
Y dentro de este último sin lugar a dudas el control de las actividades deportivas y recreativas.
Pues por mi parte he llevado a cabo este año proyectos de prevención de drogas a través del deporte. Ha sido un tema que me a apasionado bastante y en el cual quiero enfocar mi futuro profesional, en relación con temas de deporte en cuanto a rehabilitación y prevención y es por ello por lo que se me abren muchas ideas con estas funciones que presenta el educador social en un centro penitenciario. Así que por ello me quedo con esas dos.
Sin más que decir me despido de esta entrada con dos enlaces muy sugerente, por un lado sobre el trailer de una película Española dirigida por Daniel Monzón en 2009, CELDA 211 y por otro lado el trailer sobre la película también española El Patio De Mi Cárcel, de las cual podemos sacar multitud de conceptos explicados así como claramente los factores de riesgo que hemos comentado:
El último además se pueden sacar multitud de críticas hacia el sistema penitenciario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario