Hemos comenzado mayo, estamos en la sesión del día 4 concretamente, y también hemos cambiado de metodología a la hora de exponer.
Pues ya no expone un grupo sino 2 durante el mismo intervalo de tiempo. Hoy le ha tocado el turno al los grupos que exponen las siguientes temáticas:
Por un lado nos encontramos con la intervención educativa ante la comunidad gitana, y por otro lado la intervención ante personas con espectros autistas.
COMUNIDAD GITANA
En cuanto a la primera exposición llevada a cabo por: José Luís, Naty, Verónica y Miriam, nos han querido mostrar mediante el uso de power point y videos, los temas relacionados con la intervención educativa en la comunidad gitana.
Para ello han comenzado como no, con una documentación teórica muy sugerida para este colectivo, y apoyándose en datos estadísticos de gran importancia. Pues curiosa es la población que compone esta etnia en España. Y cuando me refiero a un dato tan curioso no me refiero ni mas ni menos, a que sitúa a España a la cabeza de los países con mayor comunidad gitana conviviendo en ella.
Dentro de otros datos fundamentales y focalizando más la intervención se trataría de los patrones registrados en Sevilla. Pues se trata de una población heterogénea que alcanza un 3% en cuanto a habitantes suponiendo mas de 20.000 habitantes y que a la vez se encuentran muy localizados, es decir no están de forma dispersa y homogénea entre la población.
Si estos datos parecen interesantes más interesantes serían sin lugar a dudas los que comprenden los valores propios de esta comunidad así como sus principios y características específicas. Entre ellas podríamos nombrar valores tales como la protección de los adultos como sabios o figuras patriarcales y matriarcales, el cuidado hacia los niños de protección también específica, asi como la figura de la madre que se presenta como la transmisora de la cultura femenina y el padre que más que el transmisor de la cultura sería el que impone las diferentes normas en la casa.
Vemos por otro lado como es una cultura con unos principios muy aferrados a la religión evangelista, practicando el matrimonio prematuro, la endogamia, distintos ritos ceremoniales... así como la practica de la virginidad. Son temas que a priori dificultan distintas maneras de intervención que llevaran a la búsqueda por ejemplo la incorporación laboral de la mujer. Pues es fundamental en su cultura el hacerse cargo del papel de los niños con lo cual esto dificulta su separación del ámbito doméstico y además choca con la realidad en su cultura. Pero bueno espero que esta opinión se vea como una generalización por mi parte, aunque se que no es bueno generalizar.
Además otra situación que se nos viene a la mente en cuanto a factores de riesgo y ya que estamos, relacionándolo con este tema, sería la pérdida de importantes valores que se pueden adquirir en la etapa final de la infancia y principios de la adolescencia y que a mi parecer debido a esa adultez temprana como una de sus características y valores, hacen difíciles la adquisición de esos valores típicos de esa edad, y como no, las diversas y posibles intervenciones de estilo educativa que se puedan llevar a cabo.
Además y como aspecto clave, la búsqueda de la autonomía y auto-eficiencia, como valores importantes en nuestras intervenciones se hacen también más dificultosos.
Otra de las características que presenta este colectivo sería su dedicación a la economía sumergida como tipo de sustento familiar. Tal aspecto es bajo mi opinión el percusor de otro riesgos tales como la baja economía, la pobreza y exclusión a la que están expuestos, la baja educación y formación...
De todo ello intentan explicarnos nuestros compañeros como se llevan diversas intervenciones a través de diversas asociaciones con las que han mantenido contacto y de las cuales nos han profundizado y presentado bastante documentación.
Entre algunas de las asociaciones estaría Unión Romani, Entre Amigos, Fundación Secretariado Gitano....o otra como en la cual participan ellos que se denomina Grupo Boom.
Tan curiosas son unas como otras. Eso sí algunos aspectos a apuntar y que creo que se reflexionaron en la clase, fueron las acciones llevadas a cabo por algunas asociaciones tales como Unión Romani, que para nada está mal solo que siempre pueden haber correcciones y mejoras. Pues desde esta asociación se intenta la incorporación al mundo laboral, o la educación... pero el caso es que lo llevan a cabo dentro de unos grupos que comparten la misma etnia con lo cual a mi parecer no le muestran otras salidas hacia el mundo exterior en el trabajo con otros colectivos, y esto tampoco ayuda a la desaparición de estereotipos tales como el encerramiento que muestran dentro de su núcleo de población que los lleva mas aún a la exclusión.
Es solo una opinión que para nada hay que sacarla de contexto.
Importante si cabe es la Fundación Secretariado Gitano, que trabaja tanto a nivel nacional como europeo.
Y como no, los Grupos Boom, de los cuales nuestros compañeros están demasiado informados y documentados, pues mantienen una magnifica labor dentro de tal asociación y tan orgullosos de ello nos lo mostraron en los vídeos en los cuales aparecían el perfil de este colectivo con el cual trabajaban, con menores de etnias gitanas.
Fundamental labor de nuestros compañeros en cuanto a temáticas de aprendizaje de habilidades, cuidados y entretenimientos con estos colectivos, que la verdad se merecieron un gran aplauso por su dedicación.
También antes de terminar apuntar como siempre la figura del educador, en esta temática, que tal y como se explicó a mi parecer quedo en una posición muy baja de lo que realmente y profesionalmente somos. Pues los contratos varían en diferentes aspectos de monitores, animadores... Es algo que a la mayoría de la clase le a sorprendido, pero bueno es la realidad y es por lo que debemos luchar también para que mejore, ya que bajo mi punto de vista, es una temática muy creativa en cuanto a su forma de trabajar y enriquecedora para que a "golpe de vista" se den estos patrones tan infravalorados.
Espectro Autista
La siguiente exposición se desarrollo en la otra mitad de la sesión, y fue llevada a cabo por compañeros del M1, entre ellos: Clara Anera, Ana Fernández, Ana Díaz, Daniel Delgado y Lucrecia García.
Se trata de otro colectivo de los cuales parece ser que desconozco bien poco.
Se nos comenzó mostrando como un trastorno que afecta al lenguaje así como a todas las pautas de comunicación. En la cual se dan formas muy repetitivas en cuanto a los movimientos, acciones...
Si es verdad que se trata de un colectivo que en los últimos años se ha dado un progreso claro en cuanto a sus investigaciones, pero lo que parece curioso es como nos decían nuestros compañeros que aún no se haya dado con el origen ni la causa que fundamenta este tipo de enfermedad.
Se nos explicó como al igual que el colectivo anterior tampoco se trataba de un grupo homogéneo el cual presenta diferentes grados, pero que aún así era un grupo muy auto-dependiente, con lo cual esto nos lleva a dos parámetros que a mi parecer son de gran vitalidad.
Pues nos referimos a una intervención con estos colectivos entre los cuales están los objetivos de la autonomía, aspecto casi imposible de llevar a cabo en este colectivo por la realidad dependiente que muestran.
Por otro lado y esto ya entra parte de una reflexión personal, en la cual no se si me equivoco, tras la exposición y el visionado de unos vídeos que ahora colgaré, he podido observar como a estos niños se les intentan educar en círculos "cerrados" desde los cuales se puedan centras más su atención en cuanto a aprendizaje especializado. El cual veo por mi parte, y aunque se me explique más de una vez, como algo que deja importantes factores por detrás. Pues este colectivo al igual que otros, se les debería abrir las redes sociales, y que estuviesen en contacto con otros chicos que no tuviesen este tipo de trastornos. Es un punto de vista que creo que más de uno de mis compañeros apoyarán, aún así veo bien que primeramente se les enseñen aspectos a un nivel especializados para las necesidades que demandan tales como el trabajo del lenguaje comprensivo que se lleva a cabo en estos tipos de técnicas.
Si bien he entendido, presentaban diversas etapas en cuanto al desarrollo de la enfermedad que van desde problemas de sordera, alimentación y sueño, en los primeros meses de vida, hasta la dificultad en el leguaje, en las relaciones así como el aspecto más significativo que sería la tendencia al aislamiento. Es por ello que en el proceso de intervención como bien pude escuchar se fomentaba el aprendizaje a través de imágenes y símbolos para desarrollar el lenguaje no verbal, fundamental este aspecto que presenta de forma muy carente.
Se nos explicó también con diversos ejemplos como desarrollan su capacidad de atención en un solo aspecto, es por ello por lo que se dice de su inteligencia y de que son calculadores, pero todo eso tiene esa explicación, la explicación del aislamiento y la capacidad de atención en una cosa.
Ejemplos tales como estar atento a la caída de un lapicero y sin pausa previa ya son capaces de averiguar cuantos lapices han caído. O el simple echo de ser milimétricos en sus acciones, haciendo una cosa repetidas veces.
Otras de las características que no se me ha pasado por alto es la gran coordinación e implicación de los padres en el cuidado de sus intereses. Aspecto que a veces puede resultar negativo según el nivel de implicación que lleven a cabo los padres ya que podría llegar a estimularse mucho su dependencia.
Son intervenciones en sí muy cualificadas que sin lugar a dudas han de llevarla a cabo profesionales cualificados para ello.
Para hacer más fácil el entendimiento de estas características citadas, me gustaría dejar por aquí el link de un vídeo donde se explican claramente estas y otras muchas formas y actitudes que presentan así de la intervención con ellos:
Entre los profesionales que se citaron estaban: monitores-educadores, maestros de educación especial, y maestros de comunicación y lenguaje.
Como sorpresa vimos una vez más en este día de que nuestra profesión en el trabajo con distintos ámbitos y colectivos no está muy reconocida.
Sabemos que para estos colectivos se requiere una gran preparación pero: ¿No somos nosotros, los educadores sociales profesionales cualificados para atender e intervenir con estos colectivos?... una vez más compañeros estoy algo indignado.
Bueno terminando de comentar la exposición apuntar la gran idea de finalizar con un pasa-palabras en el cual se incluyesen una veintena de conceptos que por su importancia eran los que se encontraban mas relacionados con la temática.
Creo tras estas exposiciones una vez más que el aporte que se realiza y las distintas investigaciones son de un gran nivel enriquecedor. Son un gran método de llevar el aprendizaje y las clases hacia delante y bastante aprovechables.
Para terminar me gustaría añadir el link de la página oficial de España sobre el autismo:
www.autismo.org.es en la cual podréis encontrar aspectos interesantes sobre este trastorno así como los tipos de asesoramiento, investigaciones...
No hay comentarios:
Publicar un comentario