¡De nuevo por aquí ultimando exposiciones!
En esta entrada se expondrá la sesión llevada a cabo el 18 de mayo sobre las aulas hospitalarias y nuestra exposición "al fin" sobre la Inserción socio-laboral de Drogodependientes.
En primer lugar se pasó a conocer toda la temática de las aulas hospitalarias de la mano de: Ana Belén Jiménez, Mari Carmen Moreno, y Ana Romero.

Este primer tema resulto bastante novedoso, pues en mi opinión poco sabíamos de las aulas hospitalarias en cuanto a infancia y juventud.
Se comenzó con dar una breve definición de lo que tratan en si las aulas hospitalarias, que son como instituciones escolares dentro de lo que se compone el hospital en si, para llevar a cabo el proceso educativo de niños que sufren diferentes enfermedades comprendidos entre 3 y 16 años.
Me llama mucho la atención mediante voy reflexionando sobre el tema, pues en mi experiencia, sobre hospitales, que estuve ingresado una vez a la edad de 5 años recuerdo que existían guarderías internas, que en la actualidad se que aún existen pero que bajo mi punto de vista creo que llevarán funciones similares a las aulas hospitalarias pero claro, a menor nivel. Aunque pienso que puede tener muchas competencias comunes, pues como recuerdo había diferentes tipos de juegos para la motivación de los niños, voluntarios encargados de llevar distintas horas del día con distintas dinámicas... Sin duda alguna me ha venido a la mente y lo he querido plasmar ya que me parecía muy sugerente este aspecto.
Aunque eso si, las aulas hospitalarias explicadas por nuestras compañeras llevan a cabo funciones mas especializadas. Pues creo que las guarderías anteriormente explicada, sería eso, aulas destinadas a la motivación tanto afectiva como psicológica así como al entretenimiento y ocio para niños de 3 a unos 6 años. Es por lo que las aulas hospitalarias cubren un colectivo mas amplio y unas competencias más específicas.
Entre ellas estarían los objetivos destinados a evitar desfases escolares, la búsqueda de la integración socio-afectiva del niño, estimular la asistencia del niño con visión hacia un futuro, su asesoramiento, así como crear un aprendizaje en valores y técnicas socio-educativas que cubran todos los aprendizajes exteriores hacia los cuales están limitados por la situación de sus vidas.
Entre otros aspectos si cabe en general en cuanto a las guarderías y aulas hospitalarias, se trataría de intentar que el menor pasara el mayor tiempo de su tiempo entretenido y con un aspecto positivo y optimista alejados de pensamientos interiores y negativos sobre su situación de enfermedad.
Importante sin duda ha sido la aportación de nuestras compañeras en cuanto al tema de la función del educador social en estas aulas, pues nuestra situación como futuros profesionales, es decir la figura del educador social en este ámbito no está presente.
Es por ello, de alabar a nuestras compañeras en cuanto a las propuestas presentadas como ideales para nuestro desempeño en las aulas hospitalarias y el posible fomento de este.
Pues tendríamos funciones de estudios de caso de cada niño, su diseño curricular, la elaboración de las distintas actividades fundamentales para ese desarrollo socio-afectivo. De las actividades también el desarrollo de prácticas y dinámicas para la cohesión y el establecimiento de relaciones dentro del aula. Aspecto importante como funciones idealizadas las de coordinación con las familias para que todo ello sea más fácil en cuanto a las evaluaciones y seguimientos. Y por último en una etapa posterior la reintegración en en mundo educativo.
Es de vital importancia el aspecto familiar y paterno como hemos podido ver a lo largo de muchos colectivos, es decir el de nunca, por ningún motivo separar de las intervenciones a los niños de los núcleos más cercanos, eso sí siempre que no se den situaciones de agresión o maltrato.
Por último como aspecto interesante del tema y que no he podido pasar por alto, pues me ha llamado bastante la coordinación existente entre el sistema de salud y el ministerio de educación, pues como todos sabemos siempre se dan problemas internos dentro del ministerio y podemos ver como en labores como está parece llevarse a cabo un gran proceso en cuanto a su organización.
Nada más que decir de una exposición que sin duda alguna ha gustado mucho a la clase sobre los distintos temas." Chapeau" por esta exposición.
Paso por separado a reflexionar sobre nuestra exposición: Inserción socio-laboral de Drogodependientes.
Pues llegó el gran día en que nos tocaría exponer, llegó el día que desde principio de curso parecía eterno, y al cual en un primer cuatrimestre no se le dio importancia prácticamente.
Comenzó el segundo cuatrimestre y puedo decir sinceramente más de lo mismo, no fue como os mostramos en nuestros diarios hasta un 26 de marzo nuestra primera conciencia de quedada, y más que nada porque creíamos que exponíamos un tal 4 de mayo.
Bueno al final no fu tarde para ponerse pero como toda persona, pues nos relajamos en su medida... No fue hasta finales de abril cuando entramos en conciencia de que había que poner los papeles sobre la mesa y ordenar todo lo referente a nuestra documentación y recabado de datos.
Y es que como se puede observar un mes da para mucho eso si, si se aprovecha, y sinceramente en cuanto a aspecto teórico no fuimos menos, bastante diría yo que nos fundamentamos. Llegaron las horas de tutorías, recortes y simplificaciones de trabajo, aún así... era excesiva la carga teórica aunque eso sí, tengo que decir que fue una recogida exhaustiva de documentación y grandes referencias en cuanto al centrarnos en las distintas asociaciones las cuales hemos ido apuntando a lo largo de nuestro diario.
La pregunta es ¿ Caímos en un error? pues creo que es el momento para ser sincero tanto negativa como positivamente. En cuanto al aspecto positivo, hemos llevado a cabo una gran y laboriosa documentación teórica sobre la temática, así como todo lo referente a tiempo en cuanto a organización del trabajo y estructura... pero está la parte expositiva. En cuanto a aspectos individuales, el tema de exponer no estuvo del todo mal, el fallo reside en la presentación simple y ausencia de dinámicas que por diversos motivos no llegamos a realizar.
Sin duda alguna, es un error del cual debemos aprender y para ello hago esta entrada en reconocimiento a mis compañeros por el esfuerzo realizado, que de una forma u otra no hemos llegado a darle el carisma y la creatividad necesaria que una exposición requiere.
Siempre hay que sacar algo positivo de ello, en cuanto al trabajo el aprendizaje obtenido, el conocimiento de distintas asociaciones.... pero también aprender a ser más profesionales de cara al público, creo que es el momento, nunca es tarde y creo que mediante estas reflexiones hemos podido sacar partido consciente de ello...
Por último, y como lo veo muy conveniente en este tema, me gustaría exponer ya que estamos información sobre una asociación creada en mi pueblo hace poco más de un mes que trata temas relacionados con nuestra temática.
Es curioso pero cierto, terminamos nuestra exposición y días después me agregaron a la red social "Tuenti" chicas de mi pueblo que trabajan en esta asociación, parece ser que la inserción social con drogodependientes me persigue.

Bueno aquí os dejo información para que le echéis un "vistacillo" , la veo muy sugerente para este tema así que ahí va...
¿QUÉ ES EL CIS Y A QUIÉN SE DIRIGE? ¿RECURSOS?
El centro de incorporación social de drogodependientes de Almonte, es un espacio terapéutico público, sin coste alguno, en el que se realizan intervenciones socio-educativas en régimen abierto encaminadas a favorecer la incorporación social de personas con problemas de drogodependencias y adicciones.
Este recurso va dirigido a:
- personas con problemas de drogodependencias y adicciones
- familiares de personas con los mismos problemas
- a cualquier persona de la comunidad que demande información en materia de drogodependencias y adicciones.
RECURSOS:
- atención psicológica y social.
- asesoramiento jurídico
- visita a domicilio
- orientación laboral y búsqueda de empleo
- acompañamiento a tramitación de documentación
- acompañamiento a juicios.
- ocio y tiempo libre
- etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario