Este grupo estaba compuesto por Marta Ginesta, Marta González, María Cadena, Lydia y Francisca.
La exposición comenzó con un vídeo del cual se pudo extraer las consecuencias del consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo. Consecuencias que radican de forma exponencial en en el feto y son los causantes de las distintas malformaciones y problemas orgánicos así como multitud de síntomas secundarios... Creo que el vídeo expuesto ha dado de forma resumida en las claves generales de las consecuencias, es por ello por lo que me gustaría dejar el enlace para aquel que quiera echarle un vistazo: http://www.youtube.com/watch?v=50p9cpMp1R0
Pero a las problemáticas y consecuencias que obtiene el feto, se le suman otros datos también negativos como son los embarazos no deseados, la falta de apoyo sociales, falta de relaciones con la pareja...
Son datos muy escalofriantes tanto los que nos ofrecen el vídeo en cuanto a síntomas y consecuencias como los factores de riesgos anteriores.
Cuando me refiero a datos escalofriantes, me apoyo para ello en la imagen del bebe. Pues que una persona quiera o no drogarse es una situación personal y un hecho que afecta a su vida, mientras tanto se le puede sensibilizar, concienciar, e intentar por muchos medios su estabilidad y abandono de esos hábitos pero nunca el sometimiento, pues se trata de su derecho de vida. En cambio en el papel del embarazo juegan muchos factores entre ellos un vida, que en su conciencia y aspecto emocional es ajena a todo lo que sucede en contra de su voluntad. Pues no se le puede preguntar, con lo cual es la madre a mi parecer la que somete al niño a ese consumo, y es por ello un delito evitable.

Como nos han explicado nuestras compañeras el seguimiento durante la etapa del embarazo se encuentra entre el factor más vital a la hora de la intervención, ya que la madre aunque sea indiferente a todo su comportamiento y salud del feto, se encuentra en un momento de estado emocional maternal, que aunque no parezca cierto, o no podamos percibirlo a simple vista, psicológicamente puede se el estado más sensible en el que se encuentre, y como no el momento optimo para llevar a cabo la intervención.
Es por ello por lo que se le debe fomentar el cariño hacia el bebe, favoreciendo hábitos maternales, y además es el momento perfecto para el fomento de habilidades sociales, y la posible inserción socio-laboral. Queremos reeducar a la madre en unos valores que bajo mi punto de vista no es que los haya perdido o no los haya aprendido, (que también se puede dar el caso), sino que se encuentra en una situación cegada por la adicción a las drogas. Esta reeducación, así como su inserción socio-laboral, consiste en la búsqueda de esa estabilidad para que presente esos valores de maternidad y apego hacia el bebe desde donde se pueda empezar a realizar la intervención, ya que nuestras compañeras nos advierten de que se intenta por todos los motivos no separar a la madre del bebe, para que se lleve a cabo una socialización de lo más positiva posible.
Por último como parte teórica se pasó a exponer el papel del educador, importante para nosotros interiorizarlo en todos los colectivos expuestos y que queden por exponer.
Entre sus funciones se encuentra el papel en programas de prevención comunitaria, en comunidades terapéuticas, en el ámbito educativo... Pero en el trabajo específico con este colectivo no se encuentra un tela central que los defina.
Como aspecto final apoyar la gran intervención de las 5 compañeras y las grandes ideas aportadas en cuanto a temas de recursos y programas que ellas mismas ha sabido crear, es por ello alabar el trabajo de cada una de ellas por su gran fundamentación teórica y práctica.
Por otro lado nos encontraríamos con la temática de la discapacidad física y sensorial.
En cuanto a este tema, decir que fue a continuación del anterior, y fue llevado a cabo por las compañeras:
Marta medina, María Morillo, Beatriz Montes y Pilar Miranda.
La sesión comenzó intentando mostrar lo que se entendía en sí por Discapacidad, como las distintas limitaciones que presentaba la persona al nacer o después del nacimiento, pero en mejor medida y mas actual la definición se ajustaría a la la restricción o falta de capacidad para llevar a cabo acciones normales para el ser humano.
Después de esta definición y aclaración del concepto, se pasó a la diferenciación de los dos conceptos principales en la exposición: la discapacidad física por un lado, y la sensorial por otro lado.
Mientras la primera restringe las funciones de la parte motora para el desempeño de actividades con las que se manejen brazos o piernas, la segunda sería la deficiencias presentadas en los sentidos que son activados para la comunicación tales como la vista la audición o el lenguaje como aspecto significativo de esta deficiencia comunicativa. Luego se expusieron a modo de ejemplo los distintos tipos de discapacidades, entre ellas: astigmatismo, catarata o sordera para las discapacidades sensoriales y por otro lado paraplejia, tetraplejia, o parálisis cerebral para las discapacidades físicas.
Se expuso el marco legislativo, el cual es bastante completo y se encuentra focalizado en tres niveles, desde el más general, (a nivel europeo), pasando por el nivel nacional, hasta el más específico, (el autonómico) que llevaría a cabo las distintas intervenciones locales.
Me gustaría dejar estos enlaces para quien quiera meterse y ahondar un poco más en el tema tanto a nivel nacional con la ley de integración social de minusválidos, como aspectos tan curiosos que nos muestra el portal del educador sobre asociaciones y sus funciones a nivel nacional:
Bueno siguiendo adelante con la exposición, nos adentramos también algo en cuanto al tema de la historia de la discapacidad, gracias a la exposición de los modelos teológico, médico y social.
Por otro lado se pasó a la realización de una dinámica en la que se pudo explicar con claridad los distintos tipos de problemas y el abordaje de las necesidades. Entre los problemas los mas claros sería la falta o carencia de redes sociales o la dificultad de acceso al mercado laboral, y entre las necesidades a destacar, pues el fomento de esas redes sociales, la cocienciación y sensibilización ciudadana, así como el fomento de la autonomía.
Creo conveniente llevar a cabo una aclaración muy parecida a la cual realizaría con el colectivo que presentaba Síndrome de Down, pues se nos muestran las carencias y debilidades, que hombre, dentro del punto de vista siempre es bueno por su manera de concienciar, pero creo conveniente ver un impulso y lucha de esas potencialidades que ellos presentan y que el desarrollo de estas harían mas fáciles la consecución de objetivos tales como una autonomía más clara y la "pelea" por sus propios sueños y objetivos. A todo ello también se podría ayudar desde el exterior dejando de poner barreras tanto sociales, como arquitectónicas, y luchando y en que mejor medida por esa falta de adaptación curricular en colegios o los bajos niveles educativos, todos estos últimos aspectos presentados como factores de riesgo para este colectivo.
Por último se expusieron las funciones del educador social entre ellas destacar: la función de informar, observar contextos y actitudes, detectar situaciones de riesgos como las nombradas durante el desarrollo de la exposición... También se intenta el contacto con los familiares así como el trato de los problemas relacionales, la implicación en el ambiente propio del discapacitado y como no, la integración.
Muy buena exposición y gran contenido en cuanto a colectivo se refiere.
No hay comentarios:
Publicar un comentario