lunes, 14 de junio de 2010

Inserción socio-laboral de drogodependientes (4)

¡Buenas a todo!

En esta entrada se expondrán tanto la última tutoría que se llevó a cabo con Jose como la última vez que quedamos el grupo para ultimar partes y poner toda la información en su sitio.

Demos paso a ello...

Martes, 11 de mayo.

Hemos llegado a la segunda tutoría que tenemos con José.

La tutoría ha sido un poco apretada de tiempo, las 10 de la mañana, pero era la mejor hora que teníamos y además, una de las tutorías más importantes ya que gracias a ella tendríamos una referencia de las “coletillas” sueltas que nos quedarían.

Durante la tutoría José nos revisó el tema del perfil escogido definitivamente, así como el aspecto teórico anteriormente revisado. Pero se centro más aún en la parte de la información de las asociaciones.

También nos revisó la parte sobre la entrevista de la educadora social, ya que le pedimos que la revisara porque habíamos concertado una entrevista generalizada para todas las asociaciones, fundamentándonos en la llevada a cabo a la educadora social de la fundación GID. Nos dijo de que si se terminaban derivando desde otras asociaciones a la fundación GID a los consumidores con problemas de drogadicción pues que nos centráramos concretamente en ella. Aunque al final decidimos completar también la función de intervención educativa en las diversas asociaciones para hacer más completo el trabajo.

Nos comunicó que en cuanto a aspectos teóricos estaba demasiado completo, aunque también es verdad que lo veía algo excesivo. El trabajo de comprimirlo todo y hacerlo más ameno era parte fundamental a la hora de exponerlo. Y aún estaba desorganizada la información la cual teníamos que poner de forma adecuada.

Nos aportó también algunas ideas sobre la exposición recordándonos la sesión que tuvimos durante marzo y que fue fundamental para el tema de los miedos a las exposiciones. Haciendo hincapié en la comunicación no verbal, el tono y la velocidad, la posición, las distintas dinámicas para hacerlas más amenas y aspecto importante el enfrentar las distintas preguntas que se realicen.

Con ello decir que fue la última tutoría que tuvimos con Jose, pero sin duda alguna fue la que nos dio motivos para llevar a cabo nuestro “esprín final” con las ideas ya bastantes más claras que en la primera sesión de tutoría. Nada más que con ella agradecer la postura hacia nosotros en cuanto a la facilitación de huecos para las tutorías ya que la agenda por esa fecha parecía estar “apretada”.

Miércoles, 12 de mayo.

Tras haber tenido las dos tutorías y haber visitado diferentes asociaciones y haber conseguido una entrevista con la educadora social de la fundación GID, nos dispusimos a organizar toda la información que teníamos.

Teníamos toda la delimitación conceptual del colectivo, aunque decidimos que en la presentación de clase no la íbamos a poner porque teníamos demasiados conceptos y sería mejor meterlo como glosario en el trabajo. También teníamos los factores de riesgo, las teorías explicativas y el perfil en el que nos íbamos a centrar, pero nos faltaba la legislación (tanto a nivel, la historia del colectivo (al centrarnos en personas adictas a la cocaína, decidimos buscar la historia de dicha sustancia) y las problemáticas del colectivo, por lo que nos pusimos a buscar en internet.

Tras dejar concluida la primera parte más teórica, nos pusimos a pasar a ordenador toda la información obtenida en las asociaciones y a complementarla con páginas webs como la de PROYECTO HOMBRE o POVEDA. También ampliamos buscando en internet, la información sobre el programa ARQUÍMEDES, la RED DE ARTESANOS o EL PROGRAMA ALHELÍ.

Después de completar toda la información que necesitábamos para el trabajo, nos pusimos a hacer las diapositivas para la exposición de clase. Elegimos un formato (después de un tiempo discutiendo el fondo y la letra de las diapositivas) y fuimos cogiendo lo más importante de la información que teníamos en las diapositivas.

Cuando terminamos, nos dividimos las partes que cada uno iba a exponer. No tuvimos problemas a la hora de repartirlo, porque intentamos que cada uno hiciese la parte que más le gustaba o de la que más conocimiento tenía. Pero sobre todo, intentamos que las partes fueran equitativas, es decir, que todos expusiésemos el mismo tiempo y casi la misma cantidad de diapositivas. También intentamos ir alternando a la hora de exponer para no aburrir tanto a la clase y que una sola persona no se tirase demasiado tiempo seguido exponiendo.

Aunque ya habíamos estado buscando antes, seguimos buscando videos relacionados con nuestro tema de trabajo, pero no encontramos ninguno que nos gustase ni que reflejase lo que queríamos exponer. La mayoría eran campañas contra las drogas, pero de relacionados con la inserción socio-laboral seguimos sin encontrar nada, ni siquiera relacionado con los nuevos recursos específicos que habíamos conocido con las visitas a las asociaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario