¡Buenas a todos!
Seguimos ultimando entradas de finales de cuatrimestre. Esta sesión corresponde al 25 de mayo y en el cual van a exponer dos grupos, uno dedicado a la infancia y juventud en cuanto a aulas hospitalarias, compuesto por Úrsula, Luisa y Consolación. Por otro lado expusieron el tema de Marginación de personas mayores, por parte de Francisco Martinez, Ángela Venegas, María Sousa y Elena Zabala.
Sinceramente como se tratan de temas muy relacionados con exposiciones anteriores intentaré ser breve con mi reflexión.
En cuanto a la primera temática, infancia y juventud en cuanto a aulas hospitalarias, las compañeras comenzaron de una forma muy creativa su exposición.
Se trataba de llevar a cabo el conocimiento de te funciones y conceptos a través de una dinámica basada en un programa televisivo. La idea fue llevar a cabo una serie de pregunta bajo el método de 50 x 15, del programa presentado por Carlos Sobera.
Mediante la elección de cuatro participantes se pasaba a realizar la dinámica. Ycomo no iba a ser de menos, yo fui uno de esos participantes...
Grande la idea de estas compañeras para ganarse desde primera hora a la clase y tenerla en todo momento atenta.
Por lo demás hablar más de lo mismo que en la pasada entrada, lo importante de las aulas destinadas a estos pacientes que de alguna forma puedan seguir el intervalo de tiempo que se encuentran hospitalizados, con ilusiones futuras en cuanto a educación para evitar esos desfases de los cuales se hablaba y para tener siempre en mente la labor tan beneficiosa para estos colectivos en cuanto a su activación de la autoestima y su estado socio afectivo.
Por lo demás en cuanto a teórico se basaba mucho en la exposición anterior, eso sí, felicitarlas por el vídeo que le consiguieron realizar a la madre la cual tenía un hijo con problemas de una enfermedad llamada Rett. Interesante el vídeo que nos hizo ver el día a día de una madre dedicada a los cuidados de su hijo así como no, aprender nuevos conceptos.

En cuanto a la segunda exposición también se trataron temas ya observados en otras exposiciones anteriores, pero aín así hubo temas bastantes novedosos sobre la Marginación de personas mayores.
Pues bien me reafirmo igual que en entradas anteriores, debemos potenciar al máximos sus ganas de vivir que parece ser que en la sociedad predomina lo contrario. Todavía queda un largo camino por recorrer a esa edad, y sin lugar a dudas experiencias nuevas. No podemos llegar a la marginación actual que en algunos sectores todavía persiste de este colectivo, apoyada esta marginación si cabe, por estereotipos de diversas índoles, así como las repetitivas manifestaciones de sus limitaciones. Pues no se trata de eso, ya que son personas que presentan grandes cualidades y que como he dicho hay que potenciar, y además se trata de un colectivo muy complejo el cual no se debe generalizar ya que cada cual presentan distintas necesidades y demandas y es por lo que nuestros compañeros supieron clasificar de una forma para mi bastante correcta.
En esta tan interesante clasificaión se encontraban: personas mayores activas o pasivas, dependientes o no dependientes, según la edad, según el ámbito en el cual se localizan...
También se marcaron las distintas funciones del educador en este ámbito y llevándolo a cabo en tres niveles para mi bastante esquemáticos y bien expuestos:
nivel subjetivo de persona, nivel intermedio de familia y nivel generalizado en la comunidad.
Ante todo decir que fue una exposición con aspecto novedosos aunque se hayan expuestos temas bastantes relacionados, y muy apoyados en vídeos que le dieron una gran armonía final.
Por último me gustaría apuntar como apoyo a intervenciones, las llevada a cabo en entornos escolares mediante sensibiliación y concienciación. Creo a mi parecer que se trata de plantar esa semilla que en un futuro dará sus frutos.
Hasta aquí la sesión de hoy y la felicitación por mi parte de lo gran dinámica que ha sido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario