martes, 15 de junio de 2010
Evaluación final y reflexión personal
Entornos Carcelarios.
- http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/rd190-1996.html
- http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo1-1979.html
Exposiciónes: Infancia y enfermedad en aulas hospitalarias y marginación de personas mayores..

Exposiciónes: Aulas hospitalarias e Inserción Socio-laboral de personas Drogodependientes.


¿QUÉ ES EL CIS Y A QUIÉN SE DIRIGE? ¿RECURSOS?
El centro de incorporación social de drogodependientes de Almonte, es un espacio terapéutico público, sin coste alguno, en el que se realizan intervenciones socio-educativas en régimen abierto encaminadas a favorecer la incorporación social de personas con problemas de drogodependencias y adicciones.
lunes, 14 de junio de 2010
Inserción socio-laboral de drogodependientes (4)
Martes, 11 de mayo.
Hemos llegado a la segunda tutoría que tenemos con José.
La tutoría ha sido un poco apretada de tiempo, las 10 de la mañana, pero era la mejor hora que teníamos y además, una de las tutorías más importantes ya que gracias a ella tendríamos una referencia de las “coletillas” sueltas que nos quedarían.
Durante la tutoría José nos revisó el tema del perfil escogido definitivamente, así como el aspecto teórico anteriormente revisado. Pero se centro más aún en la parte de la información de las asociaciones.
También nos revisó la parte sobre la entrevista de la educadora social, ya que le pedimos que la revisara porque habíamos concertado una entrevista generalizada para todas las asociaciones, fundamentándonos en la llevada a cabo a la educadora social de la fundación GID. Nos dijo de que si se terminaban derivando desde otras asociaciones a la fundación GID a los consumidores con problemas de drogadicción pues que nos centráramos concretamente en ella. Aunque al final decidimos completar también la función de intervención educativa en las diversas asociaciones para hacer más completo el trabajo.
Nos comunicó que en cuanto a aspectos teóricos estaba demasiado completo, aunque también es verdad que lo veía algo excesivo. El trabajo de comprimirlo todo y hacerlo más ameno era parte fundamental a la hora de exponerlo. Y aún estaba desorganizada la información la cual teníamos que poner de forma adecuada.
Nos aportó también algunas ideas sobre la exposición recordándonos la sesión que tuvimos durante marzo y que fue fundamental para el tema de los miedos a las exposiciones. Haciendo hincapié en la comunicación no verbal, el tono y la velocidad, la posición, las distintas dinámicas para hacerlas más amenas y aspecto importante el enfrentar las distintas preguntas que se realicen.
Con ello decir que fue la última tutoría que tuvimos con Jose, pero sin duda alguna fue la que nos dio motivos para llevar a cabo nuestro “esprín final” con las ideas ya bastantes más claras que en la primera sesión de tutoría. Nada más que con ella agradecer la postura hacia nosotros en cuanto a la facilitación de huecos para las tutorías ya que la agenda por esa fecha parecía estar “apretada”.
Miércoles, 12 de mayo.
Tras haber tenido las dos tutorías y haber visitado diferentes asociaciones y haber conseguido una entrevista con la educadora social de la fundación GID, nos dispusimos a organizar toda la información que teníamos.
Teníamos toda la delimitación conceptual del colectivo, aunque decidimos que en la presentación de clase no la íbamos a poner porque teníamos demasiados conceptos y sería mejor meterlo como glosario en el trabajo. También teníamos los factores de riesgo, las teorías explicativas y el perfil en el que nos íbamos a centrar, pero nos faltaba la legislación (tanto a nivel, la historia del colectivo (al centrarnos en personas adictas a la cocaína, decidimos buscar la historia de dicha sustancia) y las problemáticas del colectivo, por lo que nos pusimos a buscar en internet.
Tras dejar concluida la primera parte más teórica, nos pusimos a pasar a ordenador toda la información obtenida en las asociaciones y a complementarla con páginas webs como la de PROYECTO HOMBRE o POVEDA. También ampliamos buscando en internet, la información sobre el programa ARQUÍMEDES, la RED DE ARTESANOS o EL PROGRAMA ALHELÍ.
Después de completar toda la información que necesitábamos para el trabajo, nos pusimos a hacer las diapositivas para la exposición de clase. Elegimos un formato (después de un tiempo discutiendo el fondo y la letra de las diapositivas) y fuimos cogiendo lo más importante de la información que teníamos en las diapositivas.
Cuando terminamos, nos dividimos las partes que cada uno iba a exponer. No tuvimos problemas a la hora de repartirlo, porque intentamos que cada uno hiciese la parte que más le gustaba o de la que más conocimiento tenía. Pero sobre todo, intentamos que las partes fueran equitativas, es decir, que todos expusiésemos el mismo tiempo y casi la misma cantidad de diapositivas. También intentamos ir alternando a la hora de exponer para no aburrir tanto a la clase y que una sola persona no se tirase demasiado tiempo seguido exponiendo.
Aunque ya habíamos estado buscando antes, seguimos buscando videos relacionados con nuestro tema de trabajo, pero no encontramos ninguno que nos gustase ni que reflejase lo que queríamos exponer. La mayoría eran campañas contra las drogas, pero de relacionados con la inserción socio-laboral seguimos sin encontrar nada, ni siquiera relacionado con los nuevos recursos específicos que habíamos conocido con las visitas a las asociaciones.
Exposiciones: Mujeres embarazadas toxicómanas y discapacidad

Inserción socio-laboral de drogodependientes. (3)
Tras la primera tutoría marcada por Jose, decidimos "rematar la faena" con la visitas a las asociaciones que se mostrarán a continuación.
Además vendrá marcado una 2º quedada para la visita programada por motivos de citas previas, como sería el caso para contactar con la educadora social de la Fundación GID.
Miércoles, 5 de mayo de 2010.
Este día visitamos varias asociaciones intentando siempre contactar con un educador social.
En primer lugar, visitamos la asociación de Proyecto Hombre. El día anterior llamamos por teléfono a la asociación y nos atendió una voluntaria. Nos dijo que la persona que se encargaba de atender a las visitas y que podría ayudarnos se encontraba de viaje, pero que aún así, si íbamos por la mañana habría muchos profesionales trabajando y alguno de ellos podría atendernos. Cuando llegamos, nos citaron con el trabajador social que estaba en su despacho. Allí el hombre nos trato de una forma fría y distante, ni siquiera nos invitó a que nos sentásemos porque decía que tenía algo de prisa. Le hicimos un par de preguntas y nos las contestó todas, la verdad es que para tener prisa se “enrolló” bastante hablando. Como nos dijo que en la asociación no tenían ningún recurso específico para la inserción socio-laboral, nos habló de ANDALUCÍA ORIENTA, ya que en muchos casos ellos solían derivar allí a sus usuarios.
Tras la visita a la asociación, buscamos el teléfono de ANDALUCÍA ORIENTA y llamamos. AL decirles que éramos estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, nos informaron de que tenían una sede en la universidad, pero que ellos no iban a poder darnos información específica del colectivo de personas drogodependientes porque no tenían ningún protocolo específico para el colectivo. Aún así, nos dijeron que ellos solían derivar a las personas con problemas de adicciones a la fundación GID, del grupo ATENEA, que tenía su sede en el Polígono Sur. Nos dieron el teléfono de la fundación y llamamos.
En GID nos dijeron que la educadora social solo estaba los lunes, pero que de todas formas podíamos ir y nos atendería el mismo chico con el que hablamos que era psicólogo. Fuimos a la sede y nos explicaron aspectos como la historia de la fundación, los servicios que ofrecían y nos informaron de numerosos recursos específicos para la inserción socio-laboral y con los que ellos trabajaban, como era el PROGRAMA ARQUÍMEDES, FADAI o la RED DE ARTESANOS.
Lunes, 10 de mayo.
Como apuntamos en la entrada anterior nos documentamos bastante en cuanto al tema de las asociaciones que Jose de algún modo nos dio como buenas.
Pero no llegamos a contactar con una parte fundamental para el trabajo en general. Se trataba de la recogida de información de las funciones de la educadora social mediante una entrevista.

Pues tal y como os comunicamos en la entrada del 5 de mayo, se nos informó tras la previa llamada a la asociación GID de que la educadora social estaba más que nada disponible los lunes de mañana. Si es verdad que fuimos a documentarnos de diversas informaciones pero veíamos principalmente que esa información no se nos podía escapar de las manos.
Así que nos pusimos manos a la obra, y concertamos una cita de 12 a 1 de la mañana.
Nada más llegar la educadora social nos recibió de una forma rápida y correcta. Se nos presento y comenzamos con las diversas preguntas.
Ella se llamaba Covadonga, y que se encarga de la gestión de tres talleres destinados a población con problemas de drogodependencias y otras adicciones, así como colectivos en riesgo de exclusión social. Entre ellos:
· El taller de alfabetización e informática.
· El taller de conocimiento del entorno.
· Y el taller de gestión del ocio y tiempo libre.
También nos comentó que se realizaban salidas para el diferente conocimiento de los recursos del entorno a nivel del barrio y a nivel de Sevilla.
Como aspecto interesante también que nos llamó la atención, que la mayoría de los participantes en estos talleres vienen derivados por la trabajadora social del centro, aunque también los hay que vienen por su propia voluntad.
Por lo tanto después de diversas preguntas y de un gran intervalo de tiempo pero a la vez gratificante, conseguimos unas conclusiones con las distintas funciones de la educadora social
Para llevar a cabo nuestra entrevista de manera más laboriosa, también contactamos con la orientadora laboral la cual nos se nos presentó también y muy amablemente nos explicó sus funciones, tales como orientación, asesoramiento, ayuda en cuanto a la búsqueda de empleo.
Aspectos importantes eran los talleres de empleo que llevaba a cabo así como sus actividades (como por ejemplo la realización de curriculum) y formas de acceder a ellos.
Por último nos dio a conocer los distintos programas en los cuales estaba involucrada la asociación GID, tales como Fundación Integra o programas como “Incorpora” de la Caixa.
Sinceramente fue una visita enriquecedora en cuanto al desarrollo y mejora y acabado del trabajo en sí.
domingo, 13 de junio de 2010
Seminario 5: Centro Penitenciario Alhaurín de la Torre.
Inserción socio-laboral de drogodependientes.(2)
Martes, 4 de mayo de 2010.
Entramos en mayo, y sin duda alguna vamos un poco mal de tiempo.
Este día el grupo tuvo una tutoría con José Hermosilla, ya que tras haber delimitado el tema, el colectivo a trabajar y haber buscado la parte más teórica del trabajo como la terminología relacionada, factores de riesgo, las teorías explicativas y toda la información relacionada con la inserción socio laboral de personas drogodependientes que ya teníamos del curso de la asociación POVEDA, queríamos que José le echase un vistazo.
La tutoría en realidad la deberíamos haber tenido con antelación, sobre mitad de abril, pero como se nos informó que se retrasarían las exposiciones decidimos dejar pasar feria y llevar la documentación más ordenada.
Jose nos informó antes de nada el tiempo que tendríamos y el día definitivamente. Sinceramente sabíamos que el tiempo era cortísimo pero nos deberíamos de ajustar a él aunque nos pesara. El trabajo de simplificación sería una tarea ardua ya que de información teórica dispondríamos bastante.
Sobre el perfil del colectivo, teníamos algunas dudas, porque éramos conscientes de que no existía un perfil específico de la persona drogodependiente.
Jose nos miro todo y le pareció todo correcto. Pero nos guió en un aspecto muy importante del trabajo que no habíamos tenido en cuenta. Aunque nos recalcó que el colectivo de personas drogodependiente era muy heterogéneo, sería conveniente que nos centrásemos en trabajar con un perfil en concreto, aunque en el trabajo recalcásemos dicha heterogeneidad. Se propusieron varios perfiles: heroinómano de unos 40 años y de baja clase social; cocainómanos de unos 30 años de edad y nivel socio-económico alto; jóvenes que consumen drogas de síntesis y alucinógenos… Teníamos muchos perfiles donde escoger, y finalmente nos decantamos por el de varón, de entre 25 y 35 años, adicto a la cocaína.

Comprendimos que era necesario centrarnos en un perfil, aunque en un primer momento no nos llamase la atención la idea. Pero nos dimos cuenta de que no podíamos abarcar todo el conectivo.
Tras tener clara esta idea, concretamos otra tutoría con José para la semana próxima y así enseñarle todo lo que hubiésemos buscado sobre el perfil en concreto que elegimos y sobre las asociaciones que visitásemos.
Exposiciones: Comunidad Gitana y Espectro Autista.
lunes, 7 de junio de 2010
Exposición: Síndrome de Down.
Inserción socio-laboral de drogodependientes.
Viernes, 26 de marzo.
¡Empezamos a trabajar! Tal y como apuntaría Almudena a principio de curso, nosotros nos apoderamos ahora de esta expresión para ponernos manos a la obra con nuestro trabajo. Y es allá por un 26 de marzo por donde damos comienzo a nuestra primera quedada para empezar a organizarnos en cuanto a los puntos marcados en la web, mediante los cuales se desarrollará nuestro trabajo.
En este primer encuentro revisamos todos los puntos anteriormente comentados y decidimos así que lo más lógico y coherente era tocar los temas que más a mano, es por ello por lo que optamos por documentarnos en cuanto a la conceptualización y delimitar así los más relacionados con nuestras ideas.
También por otro lado nos centramos en el perfil del drogodependiente en general, en cuanto a su inserción socio-laboral a la espera de una tutoría en la que se nos pudiese especificar cuál sería preferiblemente el perfil a escoger para así delimitarlo y hacer más fácil nuestro trabajo.
Por último pensamos en varias asociaciones mediantes las cuales conseguiríamos informarnos mediante entrevistas, sobre la actualidad en inserción laboral y poder investigar en los aspectos de actualidad del educador social en el trabajo con este colectivo.
Es todo hasta aquí compañeros y profesorado en cuanto a nuestra primera quedada, como una síntesis de la generalidad de nuestras ideas en cuanto a la puesta en marcha con la temática de inserción socio-laboral.