martes, 15 de junio de 2010

Evaluación final y reflexión personal


























Bueno compañeros y compañeras así como profesorado, hoy es el día en que se cierra esta etapa evaluativa, aunque yo también la llamaría evolutiva, desde el principio de curso hasta el día de hoy. Una etapa que pasa por siete meses aproximadamente y que ha dejado tras de si un aprendizaje enorme en cuanto a conceptos, colectivos, y todo lo referente y relacionado con la exclusión y la desadaptación.

Sé y siempre bajo la sinceridad, que no todos lo objetivos propuestos por mi se han cumplido, empezamos marcándonos unas metas "diarias" que intentamos cumplir pero como se ha podido ver y sobre todo en el desarrollo del blog no se ha conseguido del todo esa regla.

De aquí extraigo la parte positiva que, aunque se ha metido demasiada información al final, he llegado a un aprendizaje bastante correcto y básico de casi todos los colectivos que he tocado.

Pero como diría Almudena al principio del cuatrimestre, había que ponerse las pilas en este segundo, al respecto, bajo mi punto de vista considero que un sprint final nunca viene mal, pues ahí está el dicho de "nunca es tarde" pero también sé que te juegas el dejarte gran cantidad de material atrasado y que además esos no son los objetivos del blog. Espero que no sea mi caso, pues he intentado organizarlo todo aunque sea en esta etapa final.

En cuanto a la valoración de las clases, me parece de suma importancia la metodología tomada, siempre se apuesta por la capacidad del alumno para expresarse y por la investigación que hemos llevado a cabo. Eso si el saberlo aprovechar es importante y es de los aspectos que debemos aprender incluyéndome en este caso como el primero.
Así como las tutorías para el seguimiento y mejora de las condiciones y aspectos trabajados.

Y sin que se me escape nada el agradecimiento a los distintos seminarios aportados durante este segundo cuatrimestre, haciendo mención a uno verdaderamente práctico y entretenido como es el caso del budo y al otro algo más teórico pero con una información bastante atractiva de cara a un ámbito específico para nuestro futuro profesional.

Sin más que decir me despido de forma gratificante y con miras a que este blog sirva de algo a los lectores que quieran visitarlo.

Un saludo.
Juan Antonio Cortés Peláez.


Entornos Carcelarios.


Muy buenas a todos, compañeros/as

Hemos entrado en el mes de Junio y las exposiciones tocan su fin. La que os presento a continuación trata de los entornos carcelarios que podemos relacionar perfectamente con el seminario que nos presentó una ex-compañera de nuestra doble titulación.

La temática se abordó de la siguiente forma:

Se comenzó por exponer distintos tipos de conceptos con el apoyo de la clase mediante los sobrenombres que adquieren los entornos carcelarios. Fue una dinámica de bastante introductoria.

También pienso que para hacernos una breve idea, se llevó a cabo la programación d un vídeo en el cual se nos mostraban los aspectos de las cárceles, eso si de diferentes formas y enfocadas en cuanto su calidad e higiene.
Pienso que todo el mundo se había hecho una idea generalizada de lo que aparecería pero aún así por mi parte me lleve una sorpresa de algunas condiciones en las que se encontraban.

Se introdujo el marco legislativo en el cual se apoyaban los sistemas penitenciarios así como los reglamentos y las referencias dentro del marco de la Constitución Española.
Parece ser que se encuentra bien legislada. Pero como he podio captar a lo largo de la exposición, hay una descoordinación en diferentes temas subjetivos, por parte del Servicio Andaluz de Salud y los Servicios Sociales, llegando con sigo a la mala practica de tratamientos adecuados.
Aquí os dejo el real decreto como la ley de penitenciaria, para quien quiera echarle un "vistacillo" tenerlo mas a mano.
Nos mostraron también por otro lado los distintos regímenes así como el proceso de acceso y clasificación para entrar en ellos:

Entre los regímenes de privación de libertad se encuentran: el régimen cerrado, abierto, ordinario y el de libertad condicional, es por ello por lo que me refiero a clasificaciones como estas en relación al seminario que tuvimos, pues como podemos ver la clasificación queda más específica ya que de la otra forma se generalizaba mucho al colectivo, aún así pienso que todavía son dentro de esos regímenes muchas las diferencias que se dan entre los internos.
Pasando al proceso de clasificación llevado a cabo nos encontraríamos con:
la historia personal, social, familiar y delictiva, la duración de la pena, los medios y recursos, facilidades y dificultades disponibles.

Como datos importantes que no podían dejarse a un lado, el perfil general del colectivo al que atienden, pues se trata de presos que se encuentran entre los 20 y los 30 años respectivamente y que el 91% tiene un nivel de educación mínimo.

En cuanto a los factores de riesgo la verdad no me llevé gran sorpresa, pues todos estamos acostumbrados a ver películas en la que se hacen referencias a las cárceles y su vida interna, la venta de drogas, el contagio de enfermedades e infecciones, violencia...
Otro de los riesgos y a la vez problemas es la instancia donde cumplen condena los presos, creo importante hacer una aclaración en cuanto a ello, pues se encuentran pasando la condena muy lejos, en el 50% de las penas, de su núcleo familiar y su red social. Esto dificulta que el apoyo familiar se de con mas regularidad lo que puede llevarles al aprendizaje negativo aislados y dejar de creer en un apoyo tan grande como se trata de la institución familiar. Y cuando alabo la grandeza, no se trata ni mas ni menos que de la situación en la cual se encontraría el preso en su régimen de libertad condicional. Pues la familia habría ocupado otro lugar para el en la escala de valores. A esta escala de valores se le une el bajo nivel educativo y a la vez el bajo conocimiento de recursos existentes. Y si ya se encuentran adictos a las drogas el régimen condicional se hace más difícil en cuanto a su lenta inserción y la recaída más fácil.

Entre las funciones del educador se encuentran aparte de las citadas en la entrada del seminario, otras que por su curiosidad me gustaría aportar. Entre ellas dos que sin duda alguna son importantes para mi en cuanto a mis gustos y relaciones de esta titulación con otras.

Por una lado estaría la educación en la vida cotidiana, es un tema bastante interesante el revalorizar y y hacerle ver un nuevo papel en la vida enmarcados en unos valores, la familia, el empleo, el ocio y tiempo libre.
Y dentro de este último sin lugar a dudas el control de las actividades deportivas y recreativas.
Pues por mi parte he llevado a cabo este año proyectos de prevención de drogas a través del deporte. Ha sido un tema que me a apasionado bastante y en el cual quiero enfocar mi futuro profesional, en relación con temas de deporte en cuanto a rehabilitación y prevención y es por ello por lo que se me abren muchas ideas con estas funciones que presenta el educador social en un centro penitenciario. Así que por ello me quedo con esas dos.

Sin más que decir me despido de esta entrada con dos enlaces muy sugerente, por un lado sobre el trailer de una película Española dirigida por Daniel Monzón en 2009, CELDA 211 y por otro lado el trailer sobre la película también española El Patio De Mi Cárcel, de las cual podemos sacar multitud de conceptos explicados así como claramente los factores de riesgo que hemos comentado:
El último además se pueden sacar multitud de críticas hacia el sistema penitenciario.



Exposiciónes: Infancia y enfermedad en aulas hospitalarias y marginación de personas mayores..

¡Buenas a todos!

Seguimos ultimando entradas de finales de cuatrimestre. Esta sesión corresponde al 25 de mayo y en el cual van a exponer dos grupos, uno dedicado a la infancia y juventud en cuanto a aulas hospitalarias, compuesto por Úrsula, Luisa y Consolación. Por otro lado expusieron el tema de Marginación de personas mayores, por parte de Francisco Martinez, Ángela Venegas, María Sousa y Elena Zabala.

Sinceramente como se tratan de temas muy relacionados con exposiciones anteriores intentaré ser breve con mi reflexión.

En cuanto a la primera temática, infancia y juventud en cuanto a aulas hospitalarias, las compañeras comenzaron de una forma muy creativa su exposición.

Se trataba de llevar a cabo el conocimiento de te funciones y conceptos a través de una dinámica basada en un programa televisivo. La idea fue llevar a cabo una serie de pregunta bajo el método de 50 x 15, del programa presentado por Carlos Sobera.
Mediante la elección de cuatro participantes se pasaba a realizar la dinámica. Ycomo no iba a ser de menos, yo fui uno de esos participantes...
Grande la idea de estas compañeras para ganarse desde primera hora a la clase y tenerla en todo momento atenta.
Por lo demás hablar más de lo mismo que en la pasada entrada, lo importante de las aulas destinadas a estos pacientes que de alguna forma puedan seguir el intervalo de tiempo que se encuentran hospitalizados, con ilusiones futuras en cuanto a educación para evitar esos desfases de los cuales se hablaba y para tener siempre en mente la labor tan beneficiosa para estos colectivos en cuanto a su activación de la autoestima y su estado socio afectivo.
Por lo demás en cuanto a teórico se basaba mucho en la exposición anterior, eso sí, felicitarlas por el vídeo que le consiguieron realizar a la madre la cual tenía un hijo con problemas de una enfermedad llamada Rett. Interesante el vídeo que nos hizo ver el día a día de una madre dedicada a los cuidados de su hijo así como no, aprender nuevos conceptos.




En cuanto a la segunda exposición también se trataron temas ya observados en otras exposiciones anteriores, pero aín así hubo temas bastantes novedosos sobre la Marginación de personas mayores.

Pues bien me reafirmo igual que en entradas anteriores, debemos potenciar al máximos sus ganas de vivir que parece ser que en la sociedad predomina lo contrario. Todavía queda un largo camino por recorrer a esa edad, y sin lugar a dudas experiencias nuevas. No podemos llegar a la marginación actual que en algunos sectores todavía persiste de este colectivo, apoyada esta marginación si cabe, por estereotipos de diversas índoles, así como las repetitivas manifestaciones de sus limitaciones. Pues no se trata de eso, ya que son personas que presentan grandes cualidades y que como he dicho hay que potenciar, y además se trata de un colectivo muy complejo el cual no se debe generalizar ya que cada cual presentan distintas necesidades y demandas y es por lo que nuestros compañeros supieron clasificar de una forma para mi bastante correcta.
En esta tan interesante clasificaión se encontraban: personas mayores activas o pasivas, dependientes o no dependientes, según la edad, según el ámbito en el cual se localizan...

También se marcaron las distintas funciones del educador en este ámbito y llevándolo a cabo en tres niveles para mi bastante esquemáticos y bien expuestos:
nivel subjetivo de persona, nivel intermedio de familia y nivel generalizado en la comunidad.

Ante todo decir que fue una exposición con aspecto novedosos aunque se hayan expuestos temas bastantes relacionados, y muy apoyados en vídeos que le dieron una gran armonía final.
Por último me gustaría apuntar como apoyo a intervenciones, las llevada a cabo en entornos escolares mediante sensibiliación y concienciación. Creo a mi parecer que se trata de plantar esa semilla que en un futuro dará sus frutos.

Hasta aquí la sesión de hoy y la felicitación por mi parte de lo gran dinámica que ha sido.


Exposiciónes: Aulas hospitalarias e Inserción Socio-laboral de personas Drogodependientes.


¡De nuevo por aquí ultimando exposiciones!

En esta entrada se expondrá la sesión llevada a cabo el 18 de mayo sobre las aulas hospitalarias y nuestra exposición "al fin" sobre la Inserción socio-laboral de Drogodependientes.

En primer lugar se pasó a conocer toda la temática de las aulas hospitalarias de la mano de: Ana Belén Jiménez, Mari Carmen Moreno, y Ana Romero.

Este primer tema resulto bastante novedoso, pues en mi opinión poco sabíamos de las aulas hospitalarias en cuanto a infancia y juventud.

Se comenzó con dar una breve definición de lo que tratan en si las aulas hospitalarias, que son como instituciones escolares dentro de lo que se compone el hospital en si, para llevar a cabo el proceso educativo de niños que sufren diferentes enfermedades comprendidos entre 3 y 16 años.

Me llama mucho la atención mediante voy reflexionando sobre el tema, pues en mi experiencia, sobre hospitales, que estuve ingresado una vez a la edad de 5 años recuerdo que existían guarderías internas, que en la actualidad se que aún existen pero que bajo mi punto de vista creo que llevarán funciones similares a las aulas hospitalarias pero claro, a menor nivel. Aunque pienso que puede tener muchas competencias comunes, pues como recuerdo había diferentes tipos de juegos para la motivación de los niños, voluntarios encargados de llevar distintas horas del día con distintas dinámicas... Sin duda alguna me ha venido a la mente y lo he querido plasmar ya que me parecía muy sugerente este aspecto.

Aunque eso si, las aulas hospitalarias explicadas por nuestras compañeras llevan a cabo funciones mas especializadas. Pues creo que las guarderías anteriormente explicada, sería eso, aulas destinadas a la motivación tanto afectiva como psicológica así como al entretenimiento y ocio para niños de 3 a unos 6 años. Es por lo que las aulas hospitalarias cubren un colectivo mas amplio y unas competencias más específicas.

Entre ellas estarían los objetivos destinados a evitar desfases escolares, la búsqueda de la integración socio-afectiva del niño, estimular la asistencia del niño con visión hacia un futuro, su asesoramiento, así como crear un aprendizaje en valores y técnicas socio-educativas que cubran todos los aprendizajes exteriores hacia los cuales están limitados por la situación de sus vidas.

Entre otros aspectos si cabe en general en cuanto a las guarderías y aulas hospitalarias, se trataría de intentar que el menor pasara el mayor tiempo de su tiempo entretenido y con un aspecto positivo y optimista alejados de pensamientos interiores y negativos sobre su situación de enfermedad.

Importante sin duda ha sido la aportación de nuestras compañeras en cuanto al tema de la función del educador social en estas aulas, pues nuestra situación como futuros profesionales, es decir la figura del educador social en este ámbito no está presente.
Es por ello, de alabar a nuestras compañeras en cuanto a las propuestas presentadas como ideales para nuestro desempeño en las aulas hospitalarias y el posible fomento de este.

Pues tendríamos funciones de estudios de caso de cada niño, su diseño curricular, la elaboración de las distintas actividades fundamentales para ese desarrollo socio-afectivo. De las actividades también el desarrollo de prácticas y dinámicas para la cohesión y el establecimiento de relaciones dentro del aula. Aspecto importante como funciones idealizadas las de coordinación con las familias para que todo ello sea más fácil en cuanto a las evaluaciones y seguimientos. Y por último en una etapa posterior la reintegración en en mundo educativo.

Es de vital importancia el aspecto familiar y paterno como hemos podido ver a lo largo de muchos colectivos, es decir el de nunca, por ningún motivo separar de las intervenciones a los niños de los núcleos más cercanos, eso sí siempre que no se den situaciones de agresión o maltrato.

Por último como aspecto interesante del tema y que no he podido pasar por alto, pues me ha llamado bastante la coordinación existente entre el sistema de salud y el ministerio de educación, pues como todos sabemos siempre se dan problemas internos dentro del ministerio y podemos ver como en labores como está parece llevarse a cabo un gran proceso en cuanto a su organización.

Nada más que decir de una exposición que sin duda alguna ha gustado mucho a la clase sobre los distintos temas." Chapeau" por esta exposición.


Paso por separado a reflexionar sobre nuestra exposición: Inserción socio-laboral de Drogodependientes.
Pues llegó el gran día en que nos tocaría exponer, llegó el día que desde principio de curso parecía eterno, y al cual en un primer cuatrimestre no se le dio importancia prácticamente.

Comenzó el segundo cuatrimestre y puedo decir sinceramente más de lo mismo, no fue como os mostramos en nuestros diarios hasta un 26 de marzo nuestra primera conciencia de quedada, y más que nada porque creíamos que exponíamos un tal 4 de mayo.

Bueno al final no fu tarde para ponerse pero como toda persona, pues nos relajamos en su medida... No fue hasta finales de abril cuando entramos en conciencia de que había que poner los papeles sobre la mesa y ordenar todo lo referente a nuestra documentación y recabado de datos.

Y es que como se puede observar un mes da para mucho eso si, si se aprovecha, y sinceramente en cuanto a aspecto teórico no fuimos menos, bastante diría yo que nos fundamentamos. Llegaron las horas de tutorías, recortes y simplificaciones de trabajo, aún así... era excesiva la carga teórica aunque eso sí, tengo que decir que fue una recogida exhaustiva de documentación y grandes referencias en cuanto al centrarnos en las distintas asociaciones las cuales hemos ido apuntando a lo largo de nuestro diario.

La pregunta es ¿ Caímos en un error? pues creo que es el momento para ser sincero tanto negativa como positivamente. En cuanto al aspecto positivo, hemos llevado a cabo una gran y laboriosa documentación teórica sobre la temática, así como todo lo referente a tiempo en cuanto a organización del trabajo y estructura... pero está la parte expositiva. En cuanto a aspectos individuales, el tema de exponer no estuvo del todo mal, el fallo reside en la presentación simple y ausencia de dinámicas que por diversos motivos no llegamos a realizar.

Sin duda alguna, es un error del cual debemos aprender y para ello hago esta entrada en reconocimiento a mis compañeros por el esfuerzo realizado, que de una forma u otra no hemos llegado a darle el carisma y la creatividad necesaria que una exposición requiere.

Siempre hay que sacar algo positivo de ello, en cuanto al trabajo el aprendizaje obtenido, el conocimiento de distintas asociaciones.... pero también aprender a ser más profesionales de cara al público, creo que es el momento, nunca es tarde y creo que mediante estas reflexiones hemos podido sacar partido consciente de ello...

Por último, y como lo veo muy conveniente en este tema, me gustaría exponer ya que estamos información sobre una asociación creada en mi pueblo hace poco más de un mes que trata temas relacionados con nuestra temática.

Es curioso pero cierto, terminamos nuestra exposición y días después me agregaron a la red social "Tuenti" chicas de mi pueblo que trabajan en esta asociación, parece ser que la inserción social con drogodependientes me persigue.

Bueno aquí os dejo información para que le echéis un "vistacillo" , la veo muy sugerente para este tema así que ahí va...

¿QUÉ ES EL CIS Y A QUIÉN SE DIRIGE? ¿RECURSOS?

El centro de incorporación social de drogodependientes de Almonte, es un espacio terapéutico público, sin coste alguno, en el que se realizan intervenciones socio-educativas en régimen abierto encaminadas a favorecer la incorporación social de personas con problemas de drogodependencias y adicciones.

Este recurso va dirigido a:
- personas con problemas de drogodependencias y adicciones
- familiares de personas con los mismos problemas
- a cualquier persona de la comunidad que demande información en materia de drogodependencias y adicciones.

RECURSOS:
- atención psicológica y social.
- asesoramiento jurídico
- visita a domicilio
- orientación laboral y búsqueda de empleo
- acompañamiento a tramitación de documentación
- acompañamiento a juicios.
- ocio y tiempo libre
- etc.



lunes, 14 de junio de 2010

Inserción socio-laboral de drogodependientes (4)

¡Buenas a todo!

En esta entrada se expondrán tanto la última tutoría que se llevó a cabo con Jose como la última vez que quedamos el grupo para ultimar partes y poner toda la información en su sitio.

Demos paso a ello...

Martes, 11 de mayo.

Hemos llegado a la segunda tutoría que tenemos con José.

La tutoría ha sido un poco apretada de tiempo, las 10 de la mañana, pero era la mejor hora que teníamos y además, una de las tutorías más importantes ya que gracias a ella tendríamos una referencia de las “coletillas” sueltas que nos quedarían.

Durante la tutoría José nos revisó el tema del perfil escogido definitivamente, así como el aspecto teórico anteriormente revisado. Pero se centro más aún en la parte de la información de las asociaciones.

También nos revisó la parte sobre la entrevista de la educadora social, ya que le pedimos que la revisara porque habíamos concertado una entrevista generalizada para todas las asociaciones, fundamentándonos en la llevada a cabo a la educadora social de la fundación GID. Nos dijo de que si se terminaban derivando desde otras asociaciones a la fundación GID a los consumidores con problemas de drogadicción pues que nos centráramos concretamente en ella. Aunque al final decidimos completar también la función de intervención educativa en las diversas asociaciones para hacer más completo el trabajo.

Nos comunicó que en cuanto a aspectos teóricos estaba demasiado completo, aunque también es verdad que lo veía algo excesivo. El trabajo de comprimirlo todo y hacerlo más ameno era parte fundamental a la hora de exponerlo. Y aún estaba desorganizada la información la cual teníamos que poner de forma adecuada.

Nos aportó también algunas ideas sobre la exposición recordándonos la sesión que tuvimos durante marzo y que fue fundamental para el tema de los miedos a las exposiciones. Haciendo hincapié en la comunicación no verbal, el tono y la velocidad, la posición, las distintas dinámicas para hacerlas más amenas y aspecto importante el enfrentar las distintas preguntas que se realicen.

Con ello decir que fue la última tutoría que tuvimos con Jose, pero sin duda alguna fue la que nos dio motivos para llevar a cabo nuestro “esprín final” con las ideas ya bastantes más claras que en la primera sesión de tutoría. Nada más que con ella agradecer la postura hacia nosotros en cuanto a la facilitación de huecos para las tutorías ya que la agenda por esa fecha parecía estar “apretada”.

Miércoles, 12 de mayo.

Tras haber tenido las dos tutorías y haber visitado diferentes asociaciones y haber conseguido una entrevista con la educadora social de la fundación GID, nos dispusimos a organizar toda la información que teníamos.

Teníamos toda la delimitación conceptual del colectivo, aunque decidimos que en la presentación de clase no la íbamos a poner porque teníamos demasiados conceptos y sería mejor meterlo como glosario en el trabajo. También teníamos los factores de riesgo, las teorías explicativas y el perfil en el que nos íbamos a centrar, pero nos faltaba la legislación (tanto a nivel, la historia del colectivo (al centrarnos en personas adictas a la cocaína, decidimos buscar la historia de dicha sustancia) y las problemáticas del colectivo, por lo que nos pusimos a buscar en internet.

Tras dejar concluida la primera parte más teórica, nos pusimos a pasar a ordenador toda la información obtenida en las asociaciones y a complementarla con páginas webs como la de PROYECTO HOMBRE o POVEDA. También ampliamos buscando en internet, la información sobre el programa ARQUÍMEDES, la RED DE ARTESANOS o EL PROGRAMA ALHELÍ.

Después de completar toda la información que necesitábamos para el trabajo, nos pusimos a hacer las diapositivas para la exposición de clase. Elegimos un formato (después de un tiempo discutiendo el fondo y la letra de las diapositivas) y fuimos cogiendo lo más importante de la información que teníamos en las diapositivas.

Cuando terminamos, nos dividimos las partes que cada uno iba a exponer. No tuvimos problemas a la hora de repartirlo, porque intentamos que cada uno hiciese la parte que más le gustaba o de la que más conocimiento tenía. Pero sobre todo, intentamos que las partes fueran equitativas, es decir, que todos expusiésemos el mismo tiempo y casi la misma cantidad de diapositivas. También intentamos ir alternando a la hora de exponer para no aburrir tanto a la clase y que una sola persona no se tirase demasiado tiempo seguido exponiendo.

Aunque ya habíamos estado buscando antes, seguimos buscando videos relacionados con nuestro tema de trabajo, pero no encontramos ninguno que nos gustase ni que reflejase lo que queríamos exponer. La mayoría eran campañas contra las drogas, pero de relacionados con la inserción socio-laboral seguimos sin encontrar nada, ni siquiera relacionado con los nuevos recursos específicos que habíamos conocido con las visitas a las asociaciones.

Exposiciones: Mujeres embarazadas toxicómanas y discapacidad

Estamos a 11 de marzo, y en la sesión de hoy se tratarán dos temas que cobran mucha importancia en la actualidad. Por un lado estaría la exposición de mujeres toxicómanas embarazadas.
Este grupo estaba compuesto por Marta Ginesta, Marta González, María Cadena, Lydia y Francisca.

La exposición comenzó con un vídeo del cual se pudo extraer las consecuencias del consumo de sustancias perjudiciales durante el embarazo. Consecuencias que radican de forma exponencial en en el feto y son los causantes de las distintas malformaciones y problemas orgánicos así como multitud de síntomas secundarios... Creo que el vídeo expuesto ha dado de forma resumida en las claves generales de las consecuencias, es por ello por lo que me gustaría dejar el enlace para aquel que quiera echarle un vistazo: http://www.youtube.com/watch?v=50p9cpMp1R0

Pero a las problemáticas y consecuencias que obtiene el feto, se le suman otros datos también negativos como son los embarazos no deseados, la falta de apoyo sociales, falta de relaciones con la pareja...

Son datos muy escalofriantes tanto los que nos ofrecen el vídeo en cuanto a síntomas y consecuencias como los factores de riesgos anteriores.

Cuando me refiero a datos escalofriantes, me apoyo para ello en la imagen del bebe. Pues que una persona quiera o no drogarse es una situación personal y un hecho que afecta a su vida, mientras tanto se le puede sensibilizar, concienciar, e intentar por muchos medios su estabilidad y abandono de esos hábitos pero nunca el sometimiento, pues se trata de su derecho de vida. En cambio en el papel del embarazo juegan muchos factores entre ellos un vida, que en su conciencia y aspecto emocional es ajena a todo lo que sucede en contra de su voluntad. Pues no se le puede preguntar, con lo cual es la madre a mi parecer la que somete al niño a ese consumo, y es por ello un delito evitable.



Como nos han explicado nuestras compañeras el seguimiento durante la etapa del embarazo se encuentra entre el factor más vital a la hora de la intervención, ya que la madre aunque sea indiferente a todo su comportamiento y salud del feto, se encuentra en un momento de estado emocional maternal, que aunque no parezca cierto, o no podamos percibirlo a simple vista, psicológicamente puede se el estado más sensible en el que se encuentre, y como no el momento optimo para llevar a cabo la intervención.

Es por ello por lo que se le debe fomentar el cariño hacia el bebe, favoreciendo hábitos maternales, y además es el momento perfecto para el fomento de habilidades sociales, y la posible inserción socio-laboral. Queremos reeducar a la madre en unos valores que bajo mi punto de vista no es que los haya perdido o no los haya aprendido, (que también se puede dar el caso), sino que se encuentra en una situación cegada por la adicción a las drogas. Esta reeducación, así como su inserción socio-laboral, consiste en la búsqueda de esa estabilidad para que presente esos valores de maternidad y apego hacia el bebe desde donde se pueda empezar a realizar la intervención, ya que nuestras compañeras nos advierten de que se intenta por todos los motivos no separar a la madre del bebe, para que se lleve a cabo una socialización de lo más positiva posible.

Por último como parte teórica se pasó a exponer el papel del educador, importante para nosotros interiorizarlo en todos los colectivos expuestos y que queden por exponer.
Entre sus funciones se encuentra el papel en programas de prevención comunitaria, en comunidades terapéuticas, en el ámbito educativo... Pero en el trabajo específico con este colectivo no se encuentra un tela central que los defina.

Como aspecto final apoyar la gran intervención de las 5 compañeras y las grandes ideas aportadas en cuanto a temas de recursos y programas que ellas mismas ha sabido crear, es por ello alabar el trabajo de cada una de ellas por su gran fundamentación teórica y práctica.



Por otro lado nos encontraríamos con la temática de la discapacidad física y sensorial.

En cuanto a este tema, decir que fue a continuación del anterior, y fue llevado a cabo por las compañeras:
Marta medina, María Morillo, Beatriz Montes y Pilar Miranda.

La sesión comenzó intentando mostrar lo que se entendía en sí por Discapacidad, como las distintas limitaciones que presentaba la persona al nacer o después del nacimiento, pero en mejor medida y mas actual la definición se ajustaría a la la restricción o falta de capacidad para llevar a cabo acciones normales para el ser humano.

Después de esta definición y aclaración del concepto, se pasó a la diferenciación de los dos conceptos principales en la exposición: la discapacidad física por un lado, y la sensorial por otro lado.
Mientras la primera restringe las funciones de la parte motora para el desempeño de actividades con las que se manejen brazos o piernas, la segunda sería la deficiencias presentadas en los sentidos que son activados para la comunicación tales como la vista la audición o el lenguaje como aspecto significativo de esta deficiencia comunicativa. Luego se expusieron a modo de ejemplo los distintos tipos de discapacidades, entre ellas: astigmatismo, catarata o sordera para las discapacidades sensoriales y por otro lado paraplejia, tetraplejia, o parálisis cerebral para las discapacidades físicas.

Se expuso el marco legislativo, el cual es bastante completo y se encuentra focalizado en tres niveles, desde el más general, (a nivel europeo), pasando por el nivel nacional, hasta el más específico, (el autonómico) que llevaría a cabo las distintas intervenciones locales.
Me gustaría dejar estos enlaces para quien quiera meterse y ahondar un poco más en el tema tanto a nivel nacional con la ley de integración social de minusválidos, como aspectos tan curiosos que nos muestra el portal del educador sobre asociaciones y sus funciones a nivel nacional:
Bueno siguiendo adelante con la exposición, nos adentramos también algo en cuanto al tema de la historia de la discapacidad, gracias a la exposición de los modelos teológico, médico y social.

Por otro lado se pasó a la realización de una dinámica en la que se pudo explicar con claridad los distintos tipos de problemas y el abordaje de las necesidades. Entre los problemas los mas claros sería la falta o carencia de redes sociales o la dificultad de acceso al mercado laboral, y entre las necesidades a destacar, pues el fomento de esas redes sociales, la cocienciación y sensibilización ciudadana, así como el fomento de la autonomía.
Creo conveniente llevar a cabo una aclaración muy parecida a la cual realizaría con el colectivo que presentaba Síndrome de Down, pues se nos muestran las carencias y debilidades, que hombre, dentro del punto de vista siempre es bueno por su manera de concienciar, pero creo conveniente ver un impulso y lucha de esas potencialidades que ellos presentan y que el desarrollo de estas harían mas fáciles la consecución de objetivos tales como una autonomía más clara y la "pelea" por sus propios sueños y objetivos. A todo ello también se podría ayudar desde el exterior dejando de poner barreras tanto sociales, como arquitectónicas, y luchando y en que mejor medida por esa falta de adaptación curricular en colegios o los bajos niveles educativos, todos estos últimos aspectos presentados como factores de riesgo para este colectivo.

Por último se expusieron las funciones del educador social entre ellas destacar: la función de informar, observar contextos y actitudes, detectar situaciones de riesgos como las nombradas durante el desarrollo de la exposición... También se intenta el contacto con los familiares así como el trato de los problemas relacionales, la implicación en el ambiente propio del discapacitado y como no, la integración.

Muy buena exposición y gran contenido en cuanto a colectivo se refiere.





Inserción socio-laboral de drogodependientes. (3)


Tras la primera tutoría marcada por Jose, decidimos "rematar la faena" con la visitas a las asociaciones que se mostrarán a continuación.

Además vendrá marcado una 2º quedada para la visita programada por motivos de citas previas, como sería el caso para contactar con la educadora social de la Fundación GID.

Miércoles, 5 de mayo de 2010.

Este día visitamos varias asociaciones intentando siempre contactar con un educador social.

En primer lugar, visitamos la asociación de Proyecto Hombre. El día anterior llamamos por teléfono a la asociación y nos atendió una voluntaria. Nos dijo que la persona que se encargaba de atender a las visitas y que podría ayudarnos se encontraba de viaje, pero que aún así, si íbamos por la mañana habría muchos profesionales trabajando y alguno de ellos podría atendernos. Cuando llegamos, nos citaron con el trabajador social que estaba en su despacho. Allí el hombre nos trato de una forma fría y distante, ni siquiera nos invitó a que nos sentásemos porque decía que tenía algo de prisa. Le hicimos un par de preguntas y nos las contestó todas, la verdad es que para tener prisa se “enrolló” bastante hablando. Como nos dijo que en la asociación no tenían ningún recurso específico para la inserción socio-laboral, nos habló de ANDALUCÍA ORIENTA, ya que en muchos casos ellos solían derivar allí a sus usuarios.

Tras la visita a la asociación, buscamos el teléfono de ANDALUCÍA ORIENTA y llamamos. AL decirles que éramos estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, nos informaron de que tenían una sede en la universidad, pero que ellos no iban a poder darnos información específica del colectivo de personas drogodependientes porque no tenían ningún protocolo específico para el colectivo. Aún así, nos dijeron que ellos solían derivar a las personas con problemas de adicciones a la fundación GID, del grupo ATENEA, que tenía su sede en el Polígono Sur. Nos dieron el teléfono de la fundación y llamamos.

En GID nos dijeron que la educadora social solo estaba los lunes, pero que de todas formas podíamos ir y nos atendería el mismo chico con el que hablamos que era psicólogo. Fuimos a la sede y nos explicaron aspectos como la historia de la fundación, los servicios que ofrecían y nos informaron de numerosos recursos específicos para la inserción socio-laboral y con los que ellos trabajaban, como era el PROGRAMA ARQUÍMEDES, FADAI o la RED DE ARTESANOS.

Lunes, 10 de mayo.

Como apuntamos en la entrada anterior nos documentamos bastante en cuanto al tema de las asociaciones que Jose de algún modo nos dio como buenas.

Pero no llegamos a contactar con una parte fundamental para el trabajo en general. Se trataba de la recogida de información de las funciones de la educadora social mediante una entrevista.

Pues tal y como os comunicamos en la entrada del 5 de mayo, se nos informó tras la previa llamada a la asociación GID de que la educadora social estaba más que nada disponible los lunes de mañana. Si es verdad que fuimos a documentarnos de diversas informaciones pero veíamos principalmente que esa información no se nos podía escapar de las manos.

Así que nos pusimos manos a la obra, y concertamos una cita de 12 a 1 de la mañana.

Nada más llegar la educadora social nos recibió de una forma rápida y correcta. Se nos presento y comenzamos con las diversas preguntas.

Ella se llamaba Covadonga, y que se encarga de la gestión de tres talleres destinados a población con problemas de drogodependencias y otras adicciones, así como colectivos en riesgo de exclusión social. Entre ellos:

· El taller de alfabetización e informática.

· El taller de conocimiento del entorno.

· Y el taller de gestión del ocio y tiempo libre.

También nos comentó que se realizaban salidas para el diferente conocimiento de los recursos del entorno a nivel del barrio y a nivel de Sevilla.

Como aspecto interesante también que nos llamó la atención, que la mayoría de los participantes en estos talleres vienen derivados por la trabajadora social del centro, aunque también los hay que vienen por su propia voluntad.

Por lo tanto después de diversas preguntas y de un gran intervalo de tiempo pero a la vez gratificante, conseguimos unas conclusiones con las distintas funciones de la educadora social

Para llevar a cabo nuestra entrevista de manera más laboriosa, también contactamos con la orientadora laboral la cual nos se nos presentó también y muy amablemente nos explicó sus funciones, tales como orientación, asesoramiento, ayuda en cuanto a la búsqueda de empleo.

Aspectos importantes eran los talleres de empleo que llevaba a cabo así como sus actividades (como por ejemplo la realización de curriculum) y formas de acceder a ellos.

Por último nos dio a conocer los distintos programas en los cuales estaba involucrada la asociación GID, tales como Fundación Integra o programas como “Incorpora” de la Caixa.

Sinceramente fue una visita enriquecedora en cuanto al desarrollo y mejora y acabado del trabajo en sí.

domingo, 13 de junio de 2010

Seminario 5: Centro Penitenciario Alhaurín de la Torre.


Este seminario a tenido lugar el día 5 de mayo, sobre las 6 de la tarde. Se trata de un seminario enfocado a nuestro futuro trabajo dentro de la temática de las cárceles. Pues la chica que nos ha venido a exponer este seminario es una ex-alumna de trabajo y educación social.
Por lo cual podemos ver lo interesante del tema en si.

Nada más comenzar la chica se presentó dijo de que trabajaba en el mismo centro el cual nos expondría sus funciones y sus características y de como había llegado a él. La verdad podría decir personalmente de su experiencia que nunca se pierden las esperanzas y que todo en esta vida por muy minúsculo que sea vale la pena. Pues curioso fue su relato, ya que esta chica, Silvia, había llegado a este puesto de trabajo gracias a un proyecto o investigación, no recuerdo bien realizado durante su estancia en la diplomatura, y que gracias a su calidad y atractivo le concedieron ese puesto de trabajo. Y es aquí donde me miro personalmente y veo como muchas veces merece la pena esforzarse y "gustarse" en los trabajos realizados a lo largo del curso, cosa que muchas veces se nos pasan por alto, véase mi ejemplo...en fin de errores se aprenden y gracias a compañeras como esta, pero bueno sigamos adentrándonos en el seminario que nos salimos de contexto.

Pues bien en cuanto a la información recabada del power point apuntar que como parte principal que el centro es una institución que está compuesta por 3 grados, el primer grado lo compondrían los terroristas y desadaptados, el segundo grado esta compuesto por los que cumplen condena o penados, y el tercer módulo correspondería a aquellos que obtiene la libertal condicional.
Estos últimos como aspectos importantes, son al colectivo que se le trata de re-insertar poco a poco de forma social y laboral con trabajos en polígonos industriales, todo ello apoyado por la los proyectos que lleva a cabo la Caixa.

Otros datos importantes a apuntar serían por ejemplo el número de internos que se encuetran actualmente, pues hay 2080 internos de los cuales 141 son mujeres.
Todos ellos repartidos por distintos módulos.
Como dato que nos interesa y la verdad veo gran cantidad de puestos de trabajo dentro de las prisiones, pues el dato que se nos muestra de profesionales son de 16 educadores sociales y 10 trabajadores sociales. Eso si parecen muchos pero si nos paramos un momento a pensar los datos no son nada alentadores. Nada más tenemos que fijarnos en la cantidad de internos que le corresponde a un profesional como se trata del educador social. Concretamente de unos 14o internos. Creo que por muy profesional que sea el educador social es una carga demasiada excesiva para un solo profesional. Es por ello por lo que se deberían promover mas puestos de empleo que puedan cubrir estos profesionales aunque el tema a mi parecer llegue a especializarse o especificarse.
El inconveniente bajo mi punto de vista es que es más fácil contratar a un profesional que ha llevado acabo el curso de funcionario que ha un profesional puramente educador social por la rapidez del curso y los sueldos. Es un punto de vista propio como siempre suelo decir puedo equivocarme y por ello me gustaría que me corrigiesen, pero creo que la rentabilidad de tener a funcionarios con un curso de 6 meses le benefician mas. Eso si, veo un gran error en ello, si el trabajo no lo va a desempeñar en las condiciones y con las motivaciones necesarias ya que en ese caso la persona profesional que ha estudiado su carrera ha visto siempre su futuro en ello si escoge este trabajo, es decir, porque le es realmente gratificante.

Silvia también nos dio a conocer el modo de acceso, por el cual entra un interno a en el centro penitenciario.
Pasa de forma concreta por 4 profesionales, el médico que le supervisará de la salud y si es consumidor, el psicólogo, el cual lleva a cabo una observación y entrevista y por ultimo el educador social y el trabajador social. El educador social llevará a cabo observaciones y entrevistas, así como todo el tema de la orientación dinamización y clasificación; y el trabajador social por otro lado llevará a cabo la realización de la ficha e informe, gestiones de tramitación, facilitación de atención así como entrevistas y otros trabajos burocráticos. El educador mantendrá un contacto mas directo con los internos como diferencia más saliente.

Antes de terminar me gustaría apuntar algunas de las dificultades que se han mostrado y que han sobresalido de cara a ambos profesionales, tanto educador como trabajador social. Pues anteriormente hemos apuntado la gran carga de trabajo y excesiva que se les presenta en cuanto al número de internos, pero hay no queda todo, esa no son las únicas dificultades que presentan.
Por otro lado el espacio es pequeño para llevar a cabo las distintas intervenciones, se exigen salas más amplias de cara a nuestra futura profesionalidad en estos ámbitos, aunque también un conocimiento más intenso de los internos, porque parece ser que se omite demasiada información, otros de los problemas son la inestabilidad de los grupos y la baja educación y cultura. Creo también tras haber apuntado lo de inestabilidad de hacer un hincapié en cuanto a los módulos, pues bajo mi punto de vista son demasiados internos si, pero ¿no son insuficientes los regímenes en los cuales se dividen a los presos?, porque por lo que se ve hay mas de 500 internos por cada régimen con lo cual no creo que todos tengan los mismos grados de condena no mucho menos características similares, entre más de 500 personas...


En fin, creo que no se me escapa ninguna información de lo más generalizado, por lo tanto decir ante todo, que gracias por seminarios como este, que ayudan a simplificar, y de que mejor manera, las ideas más importantes sobre colectivos como los internos y temáticas como la re inserción. Aunque eso sí, yo creo que como parte más fundamental sacada de todo ello sería la labor que ejercemos como futuros profesionales en estos ámbitos, muy desconocida para mi y que ha sido presentada con la correcta esquematización y organización.




Inserción socio-laboral de drogodependientes.(2)

Martes, 4 de mayo de 2010.

Entramos en mayo, y sin duda alguna vamos un poco mal de tiempo.

Este día el grupo tuvo una tutoría con José Hermosilla, ya que tras haber delimitado el tema, el colectivo a trabajar y haber buscado la parte más teórica del trabajo como la terminología relacionada, factores de riesgo, las teorías explicativas y toda la información relacionada con la inserción socio laboral de personas drogodependientes que ya teníamos del curso de la asociación POVEDA, queríamos que José le echase un vistazo.

La tutoría en realidad la deberíamos haber tenido con antelación, sobre mitad de abril, pero como se nos informó que se retrasarían las exposiciones decidimos dejar pasar feria y llevar la documentación más ordenada.

Jose nos informó antes de nada el tiempo que tendríamos y el día definitivamente. Sinceramente sabíamos que el tiempo era cortísimo pero nos deberíamos de ajustar a él aunque nos pesara. El trabajo de simplificación sería una tarea ardua ya que de información teórica dispondríamos bastante.

Sobre el perfil del colectivo, teníamos algunas dudas, porque éramos conscientes de que no existía un perfil específico de la persona drogodependiente.

Jose nos miro todo y le pareció todo correcto. Pero nos guió en un aspecto muy importante del trabajo que no habíamos tenido en cuenta. Aunque nos recalcó que el colectivo de personas drogodependiente era muy heterogéneo, sería conveniente que nos centrásemos en trabajar con un perfil en concreto, aunque en el trabajo recalcásemos dicha heterogeneidad. Se propusieron varios perfiles: heroinómano de unos 40 años y de baja clase social; cocainómanos de unos 30 años de edad y nivel socio-económico alto; jóvenes que consumen drogas de síntesis y alucinógenos… Teníamos muchos perfiles donde escoger, y finalmente nos decantamos por el de varón, de entre 25 y 35 años, adicto a la cocaína.

Comprendimos que era necesario centrarnos en un perfil, aunque en un primer momento no nos llamase la atención la idea. Pero nos dimos cuenta de que no podíamos abarcar todo el conectivo.

Tras tener clara esta idea, concretamos otra tutoría con José para la semana próxima y así enseñarle todo lo que hubiésemos buscado sobre el perfil en concreto que elegimos y sobre las asociaciones que visitásemos.

Exposiciones: Comunidad Gitana y Espectro Autista.

¡Hola a todos compañeros/as!

Hemos comenzado mayo, estamos en la sesión del día 4 concretamente, y también hemos cambiado de metodología a la hora de exponer.
Pues ya no expone un grupo sino 2 durante el mismo intervalo de tiempo. Hoy le ha tocado el turno al los grupos que exponen las siguientes temáticas:
Por un lado nos encontramos con la intervención educativa ante la comunidad gitana, y por otro lado la intervención ante personas con espectros autistas.

COMUNIDAD GITANA






















En cuanto a la primera exposición llevada a cabo por: José Luís, Naty, Verónica y Miriam, nos han querido mostrar mediante el uso de power point y videos, los temas relacionados con la intervención educativa en la comunidad gitana.

Para ello han comenzado como no, con una documentación teórica muy sugerida para este colectivo, y apoyándose en datos estadísticos de gran importancia. Pues curiosa es la población que compone esta etnia en España. Y cuando me refiero a un dato tan curioso no me refiero ni mas ni menos, a que sitúa a España a la cabeza de los países con mayor comunidad gitana conviviendo en ella.
Dentro de otros datos fundamentales y focalizando más la intervención se trataría de los patrones registrados en Sevilla. Pues se trata de una población heterogénea que alcanza un 3% en cuanto a habitantes suponiendo mas de 20.000 habitantes y que a la vez se encuentran muy localizados, es decir no están de forma dispersa y homogénea entre la población.

Si estos datos parecen interesantes más interesantes serían sin lugar a dudas los que comprenden los valores propios de esta comunidad así como sus principios y características específicas. Entre ellas podríamos nombrar valores tales como la protección de los adultos como sabios o figuras patriarcales y matriarcales, el cuidado hacia los niños de protección también específica, asi como la figura de la madre que se presenta como la transmisora de la cultura femenina y el padre que más que el transmisor de la cultura sería el que impone las diferentes normas en la casa.
Vemos por otro lado como es una cultura con unos principios muy aferrados a la religión evangelista, practicando el matrimonio prematuro, la endogamia, distintos ritos ceremoniales... así como la practica de la virginidad. Son temas que a priori dificultan distintas maneras de intervención que llevaran a la búsqueda por ejemplo la incorporación laboral de la mujer. Pues es fundamental en su cultura el hacerse cargo del papel de los niños con lo cual esto dificulta su separación del ámbito doméstico y además choca con la realidad en su cultura. Pero bueno espero que esta opinión se vea como una generalización por mi parte, aunque se que no es bueno generalizar.
Además otra situación que se nos viene a la mente en cuanto a factores de riesgo y ya que estamos, relacionándolo con este tema, sería la pérdida de importantes valores que se pueden adquirir en la etapa final de la infancia y principios de la adolescencia y que a mi parecer debido a esa adultez temprana como una de sus características y valores, hacen difíciles la adquisición de esos valores típicos de esa edad, y como no, las diversas y posibles intervenciones de estilo educativa que se puedan llevar a cabo.
Además y como aspecto clave, la búsqueda de la autonomía y auto-eficiencia, como valores importantes en nuestras intervenciones se hacen también más dificultosos.
Otra de las características que presenta este colectivo sería su dedicación a la economía sumergida como tipo de sustento familiar. Tal aspecto es bajo mi opinión el percusor de otro riesgos tales como la baja economía, la pobreza y exclusión a la que están expuestos, la baja educación y formación...

De todo ello intentan explicarnos nuestros compañeros como se llevan diversas intervenciones a través de diversas asociaciones con las que han mantenido contacto y de las cuales nos han profundizado y presentado bastante documentación.
Entre algunas de las asociaciones estaría Unión Romani, Entre Amigos, Fundación Secretariado Gitano....o otra como en la cual participan ellos que se denomina Grupo Boom.

Tan curiosas son unas como otras. Eso sí algunos aspectos a apuntar y que creo que se reflexionaron en la clase, fueron las acciones llevadas a cabo por algunas asociaciones tales como Unión Romani, que para nada está mal solo que siempre pueden haber correcciones y mejoras. Pues desde esta asociación se intenta la incorporación al mundo laboral, o la educación... pero el caso es que lo llevan a cabo dentro de unos grupos que comparten la misma etnia con lo cual a mi parecer no le muestran otras salidas hacia el mundo exterior en el trabajo con otros colectivos, y esto tampoco ayuda a la desaparición de estereotipos tales como el encerramiento que muestran dentro de su núcleo de población que los lleva mas aún a la exclusión.
Es solo una opinión que para nada hay que sacarla de contexto.

Importante si cabe es la Fundación Secretariado Gitano, que trabaja tanto a nivel nacional como europeo.

Y como no, los Grupos Boom, de los cuales nuestros compañeros están demasiado informados y documentados, pues mantienen una magnifica labor dentro de tal asociación y tan orgullosos de ello nos lo mostraron en los vídeos en los cuales aparecían el perfil de este colectivo con el cual trabajaban, con menores de etnias gitanas.
Fundamental labor de nuestros compañeros en cuanto a temáticas de aprendizaje de habilidades, cuidados y entretenimientos con estos colectivos, que la verdad se merecieron un gran aplauso por su dedicación.

También antes de terminar apuntar como siempre la figura del educador, en esta temática, que tal y como se explicó a mi parecer quedo en una posición muy baja de lo que realmente y profesionalmente somos. Pues los contratos varían en diferentes aspectos de monitores, animadores... Es algo que a la mayoría de la clase le a sorprendido, pero bueno es la realidad y es por lo que debemos luchar también para que mejore, ya que bajo mi punto de vista, es una temática muy creativa en cuanto a su forma de trabajar y enriquecedora para que a "golpe de vista" se den estos patrones tan infravalorados.


Espectro Autista


La siguiente exposición se desarrollo en la otra mitad de la sesión, y fue llevada a cabo por compañeros del M1, entre ellos: Clara Anera, Ana Fernández, Ana Díaz, Daniel Delgado y Lucrecia García.

Se trata de otro colectivo de los cuales parece ser que desconozco bien poco.

Se nos comenzó mostrando como un trastorno que afecta al lenguaje así como a todas las pautas de comunicación. En la cual se dan formas muy repetitivas en cuanto a los movimientos, acciones...

Si es verdad que se trata de un colectivo que en los últimos años se ha dado un progreso claro en cuanto a sus investigaciones, pero lo que parece curioso es como nos decían nuestros compañeros que aún no se haya dado con el origen ni la causa que fundamenta este tipo de enfermedad.

Se nos explicó como al igual que el colectivo anterior tampoco se trataba de un grupo homogéneo el cual presenta diferentes grados, pero que aún así era un grupo muy auto-dependiente, con lo cual esto nos lleva a dos parámetros que a mi parecer son de gran vitalidad.
Pues nos referimos a una intervención con estos colectivos entre los cuales están los objetivos de la autonomía, aspecto casi imposible de llevar a cabo en este colectivo por la realidad dependiente que muestran.
Por otro lado y esto ya entra parte de una reflexión personal, en la cual no se si me equivoco, tras la exposición y el visionado de unos vídeos que ahora colgaré, he podido observar como a estos niños se les intentan educar en círculos "cerrados" desde los cuales se puedan centras más su atención en cuanto a aprendizaje especializado. El cual veo por mi parte, y aunque se me explique más de una vez, como algo que deja importantes factores por detrás. Pues este colectivo al igual que otros, se les debería abrir las redes sociales, y que estuviesen en contacto con otros chicos que no tuviesen este tipo de trastornos. Es un punto de vista que creo que más de uno de mis compañeros apoyarán, aún así veo bien que primeramente se les enseñen aspectos a un nivel especializados para las necesidades que demandan tales como el trabajo del lenguaje comprensivo que se lleva a cabo en estos tipos de técnicas.
Si bien he entendido, presentaban diversas etapas en cuanto al desarrollo de la enfermedad que van desde problemas de sordera, alimentación y sueño, en los primeros meses de vida, hasta la dificultad en el leguaje, en las relaciones así como el aspecto más significativo que sería la tendencia al aislamiento. Es por ello que en el proceso de intervención como bien pude escuchar se fomentaba el aprendizaje a través de imágenes y símbolos para desarrollar el lenguaje no verbal, fundamental este aspecto que presenta de forma muy carente.

Se nos explicó también con diversos ejemplos como desarrollan su capacidad de atención en un solo aspecto, es por ello por lo que se dice de su inteligencia y de que son calculadores, pero todo eso tiene esa explicación, la explicación del aislamiento y la capacidad de atención en una cosa.
Ejemplos tales como estar atento a la caída de un lapicero y sin pausa previa ya son capaces de averiguar cuantos lapices han caído. O el simple echo de ser milimétricos en sus acciones, haciendo una cosa repetidas veces.

Otras de las características que no se me ha pasado por alto es la gran coordinación e implicación de los padres en el cuidado de sus intereses. Aspecto que a veces puede resultar negativo según el nivel de implicación que lleven a cabo los padres ya que podría llegar a estimularse mucho su dependencia.

Son intervenciones en sí muy cualificadas que sin lugar a dudas han de llevarla a cabo profesionales cualificados para ello.

Para hacer más fácil el entendimiento de estas características citadas, me gustaría dejar por aquí el link de un vídeo donde se explican claramente estas y otras muchas formas y actitudes que presentan así de la intervención con ellos:


Entre los profesionales que se citaron estaban: monitores-educadores, maestros de educación especial, y maestros de comunicación y lenguaje.
Como sorpresa vimos una vez más en este día de que nuestra profesión en el trabajo con distintos ámbitos y colectivos no está muy reconocida.
Sabemos que para estos colectivos se requiere una gran preparación pero: ¿No somos nosotros, los educadores sociales profesionales cualificados para atender e intervenir con estos colectivos?... una vez más compañeros estoy algo indignado.

Bueno terminando de comentar la exposición apuntar la gran idea de finalizar con un pasa-palabras en el cual se incluyesen una veintena de conceptos que por su importancia eran los que se encontraban mas relacionados con la temática.

Creo tras estas exposiciones una vez más que el aporte que se realiza y las distintas investigaciones son de un gran nivel enriquecedor. Son un gran método de llevar el aprendizaje y las clases hacia delante y bastante aprovechables.

Para terminar me gustaría añadir el link de la página oficial de España sobre el autismo:
www.autismo.org.es en la cual podréis encontrar aspectos interesantes sobre este trastorno así como los tipos de asesoramiento, investigaciones...

lunes, 7 de junio de 2010

Exposición: Síndrome de Down.


¡Buenas a todos de nuevo!

La exposición que quiero haceros llegar en esta entrada es la expuesta por María Jesús y Manuel Torralbo el día 27 de Abril. Se trata de una exposición que comienza con un titulo para mi un tanto creativo y acertado: Soy Down y ¿qué? Si tuviese en un principio que dar una opinión sobre lo que me ha aportado la exposición de hoy, diría rotundamente que todo sobre este colectivo. Pues creo que me encontraba algo "pegado" en este tema. La mayoría de las explicaciones teóricas me han servido para interiorizarlas y aprender un poco más sobre este colectivo.

También por otro lado, conocer de la mano de varias personas que por cierto es de agradecer a nuestros compañeros, que han conseguido invitar a contarnos de manera más profunda su experiencias y opiniones sobre esta temática así como la figura de la coordinadora que estuvo presente en todo el desarrollo de la exposición para luego hacer diversas objeciones y conjeturas sobre la exposición de nuestro compañeros.

La exposición comenzó con el aporte de un vídeo en el cual a modo de introducción intentó recoger las diversas ideas del colectivo para así hacerlo más concreto y cercano a la hora de mostrar otras premisas.
Tras el vídeo pude hacerme mis primeras ideas claras sobre los estereotipos que existen ante este colectivo. No sé si a mis compañeros les habrá pasado lo mismo que a mí, pero a lo largo de la exposición y sobre todo en la primera parte me "evadía" por así decirlo un poco de la exposición y pensaba en mi interior sobre este colectivo y las ideas preconcebidas que de él tenía, ya sea sobre la relación e interacción con ellos, la postura ante el trabajo, su situación actual, sin duda alguna, son preguntas que te vienen a la cabeza y que hacen ver el poco conocimiento que tengo sobre esta temática.

Pero bueno sigamos adelante con la exposición, en la cual se mostraron como en todas las exposiciones el marco legislativo en el cual se apoyan para llevar a cabo el conocimiento de sus derechos, recursos, actualidad, temas de investigación, asociaciones que lo apoyan...
Creo ante ello que está bastante bien pero como todo tiene su corrección, ya que pienso que todavía no está tan adaptado en cuanto a necesidades actuales que va presentando el colectivo derivado de los nuevos cambios en la sociedad. Además no se trata de una ley específica hacia ellos, pero todo lo apuntado se hace referencia en muchas leyes y artículos en cuanto a un mínimo de porcentaje en la incorporación de personas discapacitadas.

También se apuntaron los distintos factores de riesgo que a mi parecer abría que relacionarlos en cuanto a la temática de la incorporación laboral.
Pues entre estos factores de riesgo se encuentran el analfabetismo, el aislamiento social, los bajos índices de estudios... todo ello ligado a la agrupación laboral, es decir, la incorporación en los mismos puestos de trabajos o puestos afines, hace a mi parecer un cierre en cuanto a puertas a sus salidas profesionales y coberturas.
Ya sé que es difícil de obviar que presentan algunas discapacidades para ejercer algunos tipos de trabajos, pero tampoco se puede considerar como personas incapacitadas. Creo que las políticas deberían promover otros tipos de salidas ya que no se trata de unas limitaciones para generalizarlos a todos. Pues como nos ha podido explicar la coordinadora estas limitaciones se presentan en diferentes grados y cada una es una persona diferente con sus diversas limitaciones y diversas virtudes.
Pero apuntar una cosa importante también al respecto. Aunque sé que se están presentando los factores de riesgo, veo como a lo largo de la exposición se hacen más hincapié en las limitaciones de este grupo creyendo conveniente bajo mi punto de vista que se deben valorar por encima de ellas las potencialidades que posean.
































Pasando a la exposición en cuanto a funciones del educador social, se puede observar el mínimo de intervenciones en cuanto a este colectivo si hablamos de la atención primaria en los servicios sociales porque en cuanto a atención especializada está destinada a tareas pocos reconocidas y de pocas prestaciones en cuanto a concienciar.

Se pasó también al visionado del vídeo de Pablo Pineda, del cual se pudo ejemplificar, como el fomento de la potencialidades de ellos, sirven para sacar partido de lo importante que es una educación especializada en ellos.

La sesión en sí fue atractiva en cuanto a calidad de esquema y organización teórica, pero aún lo fe más en cuanto a la exposición de opiniones de los allí invitados.
Tras ellas pudimos captar sus intereses, objetivos, gustos... todos ellos al iguales que nosotros como personas que somos buscan los gustos y relaciones en cuanto a su afinidad y cercanía. Esto vino estupendamente y de forma clara para desvincular algunos estereotipos que todavía rondan en cuanto a sus relaciones con ellos mismo y sus vinculaciones dentro de sus grupos. Pues lógicamente buscan esa afinidad que necesitan.
La sociedad en si pienso que creen conocer a las personas con este síndrome solo por sus rasgos formas de lenguajes actitudes... y no es así dentro de ellos que como nosotros somos personas, se esconden una infinidad de virtudes características y potencialidades que no podemos generalizar.
Y es por lo cual debemos de luchar por la integración que a mi parecer queda mucho "mundo" y actualizar el tipo de intervenciones de atención, aprendizaje de habilidades sociales, salud, alimentación... un sinfín de realidades que se van actualizando en esta sociedad tan cambiante y que demanda siempre nuevos recursos y prestaciones y no son de menos las especializadas.

Tengo que reafirmarme en cuanto a esta entrada al inicio, ya que expuse mi bajo grado de conocimiento en cuanto a este colectivo y sinceramente he podido profundizar muchos de los conceptos e ideas que mueven esta temática en la actualidad.







Inserción socio-laboral de drogodependientes.


Viernes, 26 de marzo.

¡Empezamos a trabajar! Tal y como apuntaría Almudena a principio de curso, nosotros nos apoderamos ahora de esta expresión para ponernos manos a la obra con nuestro trabajo. Y es allá por un 26 de marzo por donde damos comienzo a nuestra primera quedada para empezar a organizarnos en cuanto a los puntos marcados en la web, mediante los cuales se desarrollará nuestro trabajo.

En este primer encuentro revisamos todos los puntos anteriormente comentados y decidimos así que lo más lógico y coherente era tocar los temas que más a mano, es por ello por lo que optamos por documentarnos en cuanto a la conceptualización y delimitar así los más relacionados con nuestras ideas.

También por otro lado nos centramos en el perfil del drogodependiente en general, en cuanto a su inserción socio-laboral a la espera de una tutoría en la que se nos pudiese especificar cuál sería preferiblemente el perfil a escoger para así delimitarlo y hacer más fácil nuestro trabajo.

Por último pensamos en varias asociaciones mediantes las cuales conseguiríamos informarnos mediante entrevistas, sobre la actualidad en inserción laboral y poder investigar en los aspectos de actualidad del educador social en el trabajo con este colectivo.

Es todo hasta aquí compañeros y profesorado en cuanto a nuestra primera quedada, como una síntesis de la generalidad de nuestras ideas en cuanto a la puesta en marcha con la temática de inserción socio-laboral.