martes, 5 de enero de 2010

Seminario 1

Este seminario tuvo lugar el pasado 26 de octubre, de 18:00 a 20:30 horario de tarde. El seminario fue coordinado por dos miembros de la UGT del departamento de juventud, concretamente por dos chicas, Julia y Cristina, representantes de la Asociación Juvenil.
El funcionamiento del seminario, se llevaría a cabo gracias a la participación grupal de la clase.
Así que sin previa explicación, se formaron 4 grupos de 15 personas, cuyos integrantes salimos de forma voluntaria, y tras realizar una pregunta a tres miembros de cada grupo, explico por fin que deberíamos hacer.
Cada grupo formado estaría identificado con un tipo de rol asignado a un colectivo. Así el grupo uno lo formarían jóvenes, el grupo dos jóvenes discapacitados, el grupo tres jóvenes mujeres, y el grupo cuatro jóvenes inmigrantes.
A partir de estas temáticas, se reflejó por parte de cada grupo, cual era la situación de actual de su colectivo, la situación ideal y las herramientas posibles para hacer realidad por así decirlo esa situación ideal.
De cada grupo salieron varios portavoces en la exposición y defensa de ideas de cada colectivo,
de la cual surgieron diversos debates y comentarios críticos por parte de los allí presentes.
Se llegó incluso a la corrección de términos como colectivo, mal definido en jóvenes por su extensión como grupo y quedando mejor definido colectivo como una minoría de esta, la cual comparte una situación o problemática (ejemplo de jóvenes discapacitados). Por otro lado el uso de "medidas de acción positiva" en lugar de "discriminación positiva".
Finalmente, gracias a toda esta dinámica, se expusieron varias conclusiones que generalizaron todas las ideas apeladas por cada grupo:
  • Una de ellas, muy importante y que sin duda sería la más vinculada a la dinámica en sí, la participación como una de las mejores herramientas en el proceso de integración, ya que esta se les niega a muchos grupos excluidos en la sociedad.
  • Otra de ellas estaría relacionada con el asociacionismo, pues como se suele decir, la unión hace la fuerza.
  • La exposición de derechos por parte de los grupos excluidos así como los criterios han de estar bien argumentados.
  • Los jóvenes como nueva sociedad del cambio ante situaciones de crisis.
Conclusiones como esta última en la cual la educación como la base de la información realiza un gran desempeño:

Bajo mi punto de vista y para finalizar, decir que las diversas conclusiones aportadas son muy positivas pero podemos preguntarnos, ¿se cumplen todas ellas?, sería una pregunta que nos vincularían con el tema tratado en base a la relación información y jóvenes. Un aspecto que hoy en día creo que no está equilibrado, pues se puede decir que si disponemos de mucha información gracias a las nuevas tecnologías pero no principalmente la que nos conviene. Es lo que nos lleva pienso, a la poca participación en la sociedad de los jóvenes a través, como se ha apuntado anteriormente, del asociacionismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario