lunes, 25 de enero de 2010

Dinámica: "Tela de Araña"

¡Buenas a todos de nuevo! hoy es el último día del cuatrimestre en cuanto la evaluación de esta asignatura, y por ello me gustaría realizar dos últimas entradas. Por un lado unas será relacionada a una clase práctica que hubo en diciembre (pues de nuevo recordando viejos tiempos) y por otro lado me basaré en un artículo curioso con el cual querría despedirme.

En cuanto a lo relacionado con la clase yo diría práctico teórica, sinceramente lo haré basándome en el artículo o power point subido en la web sobre la dinámica "Tela de Araña". Pues me da la sensación de que sería un poco hipócrita el realizar una entrada desarrollando los aspectos en sí de la práctica hecha en clase, pues aquel día no asistí a clase y creo que otros compañeros lo habrán plasmado mejor en sus blogs.

Sin darle más vuelta a la situación comencemos.
Pues tras haber leído la dinámica en la web, he podido observar que me he perdido una gran dinámica, sin duda podría decir una de las mejores clases que se habrán realizado en cuanto al tema de la intervención.
Creo que gracias a esa dinámicas mis compañero entendería bien el proceso de intervención, pues tal y como viene explicado en la web los distintos recursos mecanismos y derivaciones puede ayudarte bastante, me gustaría decir que se me ha hecho fácil entender el proceso resumido de intervención ante un acoso y agresión moderada y verbal respectivamente y por otro lado agresiva y física. Si ha ello le añadimos este tipo de dinámicas ( la cual he realizado en otra ocasión como método de presentación), es curioso como podemos ver nuestros errores ( si hemos lanzado el ovillo sin sentido a diferentes lados y se nos agotan los recursos, quedando la lana tirante) o por el contrario tener un seguimiento de si lo estamos haciendo bien (completándose el recorrido con el ovillo sin quedar por decirlo de alguna manera "cabos sueltos").
Los pasos a seguir como ejemplo de una agresión verbal y moderada sería el siguiente:

1) Sujeto acude a Institución educativa.

2) Se entrevista y toma información a los Grupos de iguales así como su sensibilización.

3) Tutor/a.

4) Equipo Directivo.

5) Reorganización de la Familia.

6) Equipo Directivo aplica un Plan de convivencia.

Por otro lado, ante una agresión física y grave se realizarían los siguientes pasos, algo más complejos:

1) Sujeto acude a los Grupos de Iguales.

2)Se acude ante la agresión física al Centro Sanitario, para dar el parte de lesiones. Se trataría del proceso de detección del problema por parte del profesional o la institución.

3) El caso pasa a denunciarse llevándose a cabo un proceso judicial en los servicios jurídicos.

4) Más tarde el caso se procede a su derivación hacia los servicios sociales para tratarlo de una forma mas específica y especializada.

5) Tras una proceso general y primario se pone en contacto a la familia y al sujeto para llevar a cabo la reorganización y posible derivación del caso a los servicios sociales especializados.

6) Por último el caso queda en manos de un equipo de tratamiento familiar, el cual contiene todos los mecanismo y recursos suficientes para llevar una solución acabo ante el problema demandado.

Gracias a estas dinámicas también podemos responder a preguntas como:

  • ¿Q sabemos de los mecanismos que se ponen en funcionamiento a la hora de intervenir en desadaptación social?
  • ¿Desde que ámbitos, perspectivas, centros e instituciones puedo actuar?
  • ¿Qué profesionales forman parte de los equipos interdisciplinares en los que posiblemente trabajaré?
  • ¿Tengo en cuenta los recursos a la hora de plantear una posible intervención?

Si estas preguntas se realizan antes de la dinámica se podrá observar como quedan lagunas en cuanto a las respuestas en cambio tras la realización de la dinámica podremos observar mejorías en nuestras respuestas.
Se trata por tanto de una clase enriquecedora, y mas por el tema que se ha relacionado esta dinámica.
Me temo que esta falta si me ha resultado costosa, pero bueno gracias a la web siempre se pueden resolver dudas.

Hasta otra próxima entrada que preveo, será la última de este cuatrimestre.
¡un saludo a todos!

El Truco del Manco

Buenas de nuevo, tal y como apunté en la entrada anterior me temía que todas las entradas que hiciese últimamente serían tras la búsqueda "en el baúl" por decirlo de alguna manera "de los recuerdos". Pero bueno como nunca es tarde si la dicha es buena, me dispongo a realizar la siguiente entrada...

La actividad consiste en el visionado de la película “El Truco del Manco” y a partir del cual responder a una serie de cuestiones las cuales se plantean a continuación.

· Sinopsis:

El truco del manco cuenta con la historia de Enrique Heredia, El Cuajo, un buscavidas payo agitanado con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un joven mulato que vive en un barrio a dormitorio de las afueras de la ciudad con un padre alcohólico y con problemas de salud, para levantar un estudio musical donde ganarse la vida con el talento y la pasión que les une: el Hip Hop.

El trabajo ha sido grupal, el cual se ha compuesto por tres miembros:

Juan Antonio Cortés Peláez.

Guadalupe Chávez Córdoba.

Alicia Caballero Ponce.

Las preguntas que componen el trabajo son:

¿Cuáles son los protagonistas de la película?

Pensamos que los protagonistas de la película serían: Kike (“el cuajo”) y su amigo Adolfo. Pues la película trata de explicarnos las dos situaciones negativas de ambos, por un lado la de Kike, que presenta una discapacidad avanzada y la de Adolfo, que presenta problemas con las drogas así como problemas internos en la familia.

Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos…) y justifica tu opinión.

En relación con estos aspectos podemos decir que tanto Kike como Adolfo se encuentran integrados. Pues si vemos su grupo o entorno más cercano, aunque reducido, podemos observar que no están aparatados ni dejados a un lado.

Si nos fijamos en la situación de desadaptación, vemos claramente como se da en la película en ambos protagonistas. Pues si analizamos parte por parte se pueden extraer una falta de normativas por parte de ellos que una sociedad normalizada y adaptada cumpliría en mayor o menor medida. Por un lado, la participación, no vemos por parte de ambos ningún fundamento participativo en el barrio en cuanto a asociaciones ni en ninguna actividad en general.

Por otro lado presentan conductas disociales (consumo de drogas, robos, agresiones, peleas…), déficit cultural y escolar y muy importante, falta de apoyo y ayudas sociales por sus problemas, es decir, no se preocupan de las ayudas económicas, por un lado por la minusvalía que presenta Kike y Adolfo debido a los problemas de drogas. Y por último algo que lleva de la mano todos los problemas anteriores, la desestructuración que presentan las familias de ambos.

Si nos fijamos en el tema de la marginación, podemos decir que en este caso ambos no presentan marginación de ningún tipo en relación con la sociedad exterior. Y el barrio en el cual viven, es un barrio de clase media o baja, con sus infraestructuras estables dentro de un margen. Disponen de servicios de limpieza ya que no se detecta un barrio tan sucio como para captarse marginación.

Por último hablar del tema de la exclusión. Se puede observar cómo están excluidos ambos dentro de unos determinados valores. Pues si nos fijamos, los recursos económicos son regulares, pues viven en una economía sumergida que los lleva casi al borde de la venta ambulante. Por ello presentan grandes lagunas en cuanto al nivel económico se refiere.

Si observamos por otro lado, aparte de exclusión económica presentan excusión laboral. Esta última viene acarreada por la falta educativa y formativa presente en ambos, lo que conlleva a una dificultad mayor a la hora de encontrar trabajo. Y si a ello le unimos por un lado la minusvalía de Kike, y los antecedentes penitenciarios de Adolfo, las cosas se ponen más difíciles.

Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.

Los protagonistas en la película suelen moverse en dos grupos básicamente, el grupo familiar y el grupo de iguales. En el grupo familiar intentan buscar afectividad, respeto en sí con la familia, sentirse querido…tanto Kike con su hermano como Adolfo con su padre.

En el grupo de iguales ambos buscan el apoyo y afectividad que este grupo en sí puede brindarles. Pues “Chacho” forma una parte de este grupo el cual sirve de orientador en los distintos proyectos que quieren llevar a cabo.

Aparte ellos en conjunto se relacionan mediante el proyecto que quieren llevar a cabo, es decir, el proyecto musical que ambos tienen en mente.

Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.

En cuanto a los primeros recursos nombrados, educativos, sanitarios y culturales son difíciles de encontrar en toda la película, algunos parecen estar ausentes. Si es verdad que en cuanto a los sanitarios hay algunos momentos de la película en el que aparece un hospital.

En cuanto a los recursos sociales, se pueden observar los diversos grupos de iguales que sirven de apoyo como en la pregunta anterior se explicó.

Por último estarían los laborales que son los que más entran en juego en toda la película. Pues podemos encontrar puestos de albañiles, mercados…pero como se explicó en la segunda pregunta, el tema de la excusión hace casi imposible que por ejemplo Adolfo consiga un empleo. Así como por otro lado Kike que presenta el problema de minusvalía y en general ambos carecen de formación y valores educativos.

Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.

En la película en sí hemos podido observar ante todo una supremacía de la socialización secundaria. Pues el contacto entre grupo de iguales es el que más se refleja aunque sin aparecer en el transcurso de la película podemos decantarnos en que también se ha dado esta socialización secundaria en la institución escolar, pues han tenido que pasar por una etapa obligatoria de escolarización.

La socialización primaria en si no se detecta, pues no se visualiza la infancia de ninguno de ellos, pero sí los efectos que han producido en ambos tanto interior, como personas desadaptadas como exterior en la estructura familiar.

Por último la terciaria si bien puede parecernos sería un cambio positivo en sus aptitudes y actitudes en cuanto a habilidades sociales nos referimos, y el cual no se aprecia en la película.

Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando los que son de origen de la misma y las que mantienen la situación.

Podemos ver como ambos presentan casi los mismos problemas de desadaptación, en cuanto a falta de participación, déficit educativo y cultural… pero tienen dos problemas que lo diferencian, pues uno (Kike) presenta minusvalía y Adolfo por otro lado presenta problemas con la droga.

En cuanto a las causas de origen pensamos que son las de carencias afectivas, familia desestructurada, escasez económica, déficit social y cultural, y en el caso de Kike, también las barreras arquitectónicas.

En cuanto a las causas de mantenimiento podemos observar algunas comunes a las de origen, como son las barreras arquitectónicas, la escasez económica y el déficit social y culturas. Pensamos que son de mantenimiento porque se puede llegar a las mismas tras una situación anterior de desadaptación y siguen bloqueando la adaptación del individuo.

Desde la perspectiva del ámbito social (educadores, trabajadores sociales…) ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y por qué?

Creemos que lo más correcto sería de primera mano superar los problemas que tienen ambos mediante la oferta de recursos informativos por un lado. Pues por ejemplo Kike necesitaría información sobre las distintas ayudas para su discapacidad así como Adolfo información sobre temas de prevención.

A parte ofrecer intereses laborales en los que ambos se puedan apoyar.

También pensamos que se podría actuar de manera muy importante con la familia y de ahí focalizar los problemas más importantes en los que intervenir.

En cuanto al barrio una posible rehabilitación de los accesos y servicios principales así como el hogar de “El Cuajo” para adaptarlo a su discapacidad.

Por último como idea creativa impulsar proyectos preventivos de drogas a través del deporte, y la música, es decir aspectos interesantes personales y característicos de la juventud que aún les une.

domingo, 24 de enero de 2010

La isla de las Flores "Toda una realidad encubierta"

Como siempre quedan cosas por detrás y nunca es tarde para recordarlas, aunque mañana puede que sea uno de esos días...me gustaría realizar esta entrada en honor a esas cosas que quedaron por hacerse, y me temo que las próximas entradas no irán mal encaminadas.
Bueno sin más que decir vayamos al grano.

La isla de las Flores se trata de un documental, de 13 minutos, realizado por Jorge Furtado el cual nos narra la "cadena de vida" por decirlo de alguna manera, que presenta un tomate (en un lugar de Brasil) cultivado por un ser humano, ( en este caso un Japonés concretamente, llamado Suzuki), y el cual acaba el un vertedero llamado Isla de las Flores.
Dentro de esta cadena, nos muestra la realidad en todas sus formas, la sociedad y el dinero en su conjunto pero de una forma sarcástica, y formando grupos de relaciones como si de una pirámide informativa se tratase.

Es curioso el recorrido que realiza el tomate, que al igual que otros productos se traspasan a cambio de dinero, desde la producción primaria, el mercado y hasta los hogares, pero en este caso el recorrido es más interesante, debido a su estado. Pues al estar en mal estado y tratarse de un alimento, generalmente no es apto para el consumo en personas. O por lo menos eso es lo que se entiende cuando en el mercado un alimento incluso caduca. Pero la realidad parece ser llegar más allá. Durante el corto, la cadena continua, y el tomate en mal estado es tirado a la basura, basura que recogerán los servicios de limpieza para llevarlos al vertedero local.
Y aquí es donde nos encontramos con la realidad. El lugar, bautizado como Isla de las Flores, es en sí el vertedero, un lugar que nada tiene que ver con su nombre de cuentos de hadas, pues es en sí un vertedero en su mayor proporción. A el van a parar todos los residuos sólidos, líquidos y materia orgánica. Esta última puede ser aprovechada, lo que nos lleva a pensar en diversas formas para su aprovechamiento (abonos, biomasa para calderas....o incluso alimentos para animales tales como cerdos). Estos serían los últimos pasos que la materia orgánica llevaría a cabo.
Pero en Isla de las Flores, esta realidad es cruda. Aquí viven seres humanos, pues tienen el tele encéfalo desarrollado y el pulgar oponible como la descripción en sí habla de nosotros, que de serlos no lo parecerían según las condiciones en las que se encuentran. Ellos son el último paso en este lugar en cuanto a la cadena alimenticia explicada. Y se preguntarán ¿como puede competir los animales contra seres humanos en este último eslabón?, (un eslabón al que se le unen bacterias y gusanos). Pues tan fácil como que detrás de esos animales se encuentran otros seres humanos que los diferencian de los anteriores por su estatus socioeconómico. Todavía un aspecto más negativo es que esta competencia no se refleja, pues para este grupo de seres humanos desfavorecidos solo quedan los restos que estos animales han dejado.
Por ello este grupo de seres humanos no reunen todos los aspectos y derechos que un ser humano como tal requiere. Pues como personas le faltan lo mas importante, "la libertad". Una libertad que en esta sociedad actual se paga con el dinero, una sociedad desadaptada y con una visión errónea que tiende a ver como el dinero lo es todo...

Ante esto la sociedad ha de formarse con ciudadanos con nuevos valores en las que el dinero no prime y pase a segundo lugar, sin duda alguna sería una gran tarea tanto educativa, política como social.

Con las palabras de William Winter termino esta crítica:

"La ambición tiene solo una recompensa, un poco de poder y un poco de fama, una tumba para descansar y un nombre olvidado para simepre".






Exclusión Social y Educación

Buenas de nuevo a todos. Tras unas semanas alejado de este lugar, creo conveniente realizar una entrada dedicada a un tema muy importante y tratado en clase, pues sin duda alguna, me gustaría comentar las distintas funciones y estudios ante todo, llevado a cabo por la entidad financiera "Caixa Catalunya" en cuanto a acciones y obras sociales.

La Obra Social de la Caixa, impulsa soluciones financieras innovadoras y potencia una Obra Social que retorna socialmente y con máxima rentabilidad, los recursos que gestiona. Pues se adapta a nuevos retos gracias a estudios sociales (tratando distintas variables de carácter formativo, sanitario, laboral, educativo...) por todas las Comunidades Autónomas españolas. Estas variables estudiadas suponen un paso para la mejora en cuanto a los resultados de décadas atrás y las nuevas décadas gracias a las nuevas herramientas e ideas innovadoras con la que se buscan nuevas realidades.
Si vamos visualizando las diapositivas que componen el informe en si del estudio así como sus gráficas, podemos ver como se nos muestran distintos resultados, que sin lugar a duda tienen mucho que ver con el título presentado en esta entrada.

Vayamos por partes:
  • Por un lado, en las primeras diapositivas se nos muestra el incremento tanto en educación secundaria como en estudios superiores, de hombres como mujeres desde el primer tercio del siglo hasta las últimas décadas. Si es verdad que se aprecia también ligeramente como este aumento se produce con más fuerza en las mujeres, multiplicando por 11 su porcentaje. Creo que si el estudio se prosiguiese hasta la actualidad el crecimiento de porcentaje en mujeres continuaría siendo un exponente importante en comparación con el hombre que se iría estabilizando. Todo ello bajo mi punto de vista esta estrechamente vinculado a los nuevos cambios, laborales, tecnológicos y como no de roles familiares tradicionales. Pues se busca la educación y formación como nuevas formas seguras de llegar al empleo.

  • Por otro lado, las siguientes diapositivas nos muestran unos valores curiosos a comentar. Se habla primeramente de datos interesantes como la escolarización prematura. Niños escolarizados en edades tempranas debido al nivel de formación superior de los padres. Este último aspecto también se puede observar (su vinculación según estos estudios), como afecta al nivel o grado de preparación en sus hijos en etapas adolescentes. Pues los niños de 15 años con padres universitarios, presentan mayor nivel de formación en diversas materias escolares, que niños/as de esa misma edad y de padres con estudios primarios. Bajo estos resultados podemos pensar que esto se cumple por decirlo de algún modo a "rajatabla" pero no siempre es así. Podría poner infinidad de casos incluyendo el mio propio en los cuales los padres tan solo disponen de estudios primarios. Pero bueno, pensemos que se trata de un estudio general, aunque si estoy de acuerdo que el apoyo de recursos culturales y educativos (libros, enciclopedias, Internet...) conforman una base primordial, de la cual poder mejorar todo tipos de conocimientos, y también comentar que no solo el alto grado de estudios de los padres son los más consecuentes en cuanto al futuro enriquecedor de los hijos sino la constancia, apego y el interés por parte de estos, así como el interés propio y metas del niño.

  • Si observamos el estudio en cuanto a la estructura familiar, podemos ver como en las familias monoparentales se da absentismo escolar demasiado prematuro en relación con las familias que presentan los dos progenitores. Esta variable al igual que la anterior explicada, está muy generalizada, ya que en familias monoparentales existen muchos casos de hijos con estudios superiores. Aunque si es cierto que siempre la existencia de los dos progenitores marcan los roles y pautas propias de cada uno con la que el niño/a capta y se identifica, pues la red de apoyo se dobla en cuanto a valores a adquirir de ambas partes.

  • Por último comentar el centro donde se educa el niño/a. Los distintos centros estudiados sería los públicos, los concertados y los privados. Entre ellos los dos últimos son los que obtienen mejores resultados en cuanto a materias educativas, mientras que los públicos son los que obtienen peores resultados. Esto se explicaría debido a que en los colegios públicos acogen a familias con bajos niveles económicos respecto a las anteriores. Es por ello por lo que se produce mayor absentismo, niños/as con menos recursos educativos y formativos, entornos a veces negativos para que se de el aprendizaje. Aunque este último aspecto está muy generalizado por mi parte, pues muchos colegios públicos son preferibles a los privados, pero sinceramente, no creo que un colegio público se edifique en entornos desfavorecidos.
Sin nada mas que analizar, terminar diciendo, bajo mi punto de vista, que se deberían de promover y apoyar desde las políticas sociales mas iniciativas como la que lleva a cabo la Caixa Catalunya, en el sentido de mejorar el nivel educativo, social, económico y cultural de las familias desavorecidas que por diversas razones necesitan de ese apoyo que estas entidades ofrecen.





domingo, 10 de enero de 2010

Seminario 2 : Programas de tratamiento familiar

El pasado 30 de noviembre a las 18:00 horas de la tarde, tuvo lugar un seminario basado en "Programas de tratamiento familiar". Tal seminario fue impartido por Pilar Fuentes Pérez, educadora social que trabaja para la Diputación de Sevilla.
En el seminario se expusieron distintas diapositivas sobre el programa en sí, es decir, sus competencias, funciones, actividades y objetivos, metas... de las cuales se pudieron sacar algunas y muy buenas conclusiones.
Se aportó como este programa en general, inscrito en el Sistema de protección a la infancia e integrado de una forma mas global al Sistema de Atención de la misma, se orienta a la atención primaria y detección temprana de necesidades, promocionando el bienestar infantil en el contexto de la familia como el gran agente socializador y satisfacción de esas necesidades infantiles. Sinceramente esta última parte muestra uno de los objetivos comentados y tan importantes que me gustaría remarcar, sin duda alguna vinculado con la preservación de la integridad de la familia así como la capacidad de proporcionar a esas familias un entorno adecuado. Objetivos pues, que se relacionan con algunas de las metas mostradas y con las que estoy tremendamente de acuerdo en cuanto a la prioridad de no separar al menor de la integridad familiar.
Y llegado ha este punto es fácil darse cuenta de como estas afirmaciones personalmente "rompen muchos esquemas" e ideales que la sociedad está cargada. Pues sin ir a mas, en muchas películas (ejemplo Lady bird), se muestra la figura del educador o trabajador social como personas carente de sentimientos a la hora de la típica retirada de la custodia del menor sin mas motivos. Aspecto que en seminario se subjetivó y explicó pues existe una cantiadad de procesos y personal que detrás de estas situaciones median.

Por otro lado también se nos mostró como dicho programa iba dirigido a familias en las que se presentan casos de menores en riesgo y se imparten en poblaciones que no superan los 20.000 habitantes, de los cuales se comentó algo tan interesante como la dificultad que conlleva al trabajo en red por los profesionales, pues el equipo se forma de tres profesionales, así que la carga de trabajo, distancia y el tiempo hacen complicados la realización de este trabajo en red. Pues la verdad aspecto negativo este último aportado, pues me parece insuficiente los recursos existentes y tramitados por parte del Estado.

La exposición por parte de Pilar también se adornó con ejemplos, pues organizó la dinámica con la aportación de un caso real, que nos sirvió para ver y subjetivar la realidad de la intervención desde el Programa de Tratamiento Familiar.
A raíz de aquí se abrieron algunos debates muy curiosos por parte de compañeros y se matizó conclusiones importantes como las citadas anteriormente sobre la falta de recursos, excesiva carga de trabajo, romper los esquemas y prejuicios por parte de los medios...

Por ello decir que el seminario fue de gran utilidad, aunque siempre surgan malentendidos (de los cuales no voy ha hablar pues todos tenemos distintas opiniones) y se aportan nuevos datos e importantes sobre el tema de unos colectivos como el de los menores.



viernes, 8 de enero de 2010

Rally Dakar: "Polémica y Solidaridad"


Buenas de nuevo compañeros y profesorado, me prometí en mi presentación a realizar algunas entradas personales y no quería pasar por alto y aprovechar ya que dispongo de este blog, para comentar los aspectos positivos y aún así los menos publicados de un deporte tan importante como se trata del Rally Dakar, a la vez tan criticado por el contexto en el cual se practica así de su negativa transcendencia en cuanto a muertes y manifestaciones en su contra. Pues es imposible no reconocer la parte positiva que acarrea un deporte hacia la aventura como se trata de este. Deporte que trata sobre una competición anual de rally raid (automovilismo y motociclismo campo a través) disputada durante las primeras semanas de enero, que hasta el 2008 trascendían o comenzaban desde un punto o ciudad europea hasta la capital de Senegal Dakar, y que por motivos políticos, el terrorismo y la seguridad de los participantes se ha llevado la competición a otro continente como es America del sur, concretamente Argentina-Chile.

La historia del Dakar cumplió el año pasado sus 30 aniversarios desde que el piloto Thierry Sabine durante una expedición por el desierto se perdiera y considerara su experiencia digna de ser reproducida en competencia.
Pero como tal deporte de cierta magnitud, interesaría contar tanto la cara negativa de la polémica y las cifras de muertos acarreadas como la cara positiva y solidaria que conlleva este evento.

Pues por un lado el rally dakar cuenta con innumerables cifras mortales, tanto de pilotos y competidores como más impactante aun de ciudadanos del contexto. Por lo que sin duda alguna estoy de acuerdo en relación con las manifestaciones y polémicas que han suscitado tales acontecimientos, por parte de ecologistas y asociaciones que tachan este tipo de deportes como rodeo publicitario en el continente de la pobreza, acribillado por el sida, el hambre y el endeudamiento. Las distintas directivas y organizaciones del evento, intentan cada vez más paliar estas cifras y de paso el respeto hacia la biodiversidad y paisaje (flora y fauna), por el que transcurren las etapas. Todo ello comenzando en el Dakar de 2009 bajo el diseño y trazado de nuevas carreteras para que estas no pasen por zonas protegidas oficialmente, ni por sectores sensibles para la biodiversidad regional.

Pero aquí no queda todo, pues la cara positiva y mas solidaria del Dakar cuenta con equipos participantes que cada año intentan colaborar con una mejora y desarrollo de las zonas con el aporte de medicamentos y ayudas logísticas para hospitales, así como en plena competición el traslado de ropa y artículos de necesidad, como por ejemplo material escolar, pues para que la prueba no se limitase mínimamente al objetivo deportivo.
Todo este Dakar solidario en cuanto a equipamientos médicos, comenzó gracias a la iniciativa del doctor Xavier Mir, traumatólogo del Hospital Vall d'Hebrón, que tras constatar sobre el terreno las necesidades que presentaba el país, y apoyarse en varios patrocinadores importantes como es el caso de Repsol, desarrollo su fundación en dos grandes virtudes:
  • Por un lado la visita de centros médicos y así preparar el envío de medicamentos para el año siguiente.
  • Por otro lado la ayuda íntegra de cargamentos de medicamentos.
(Como dato importante, en la pasada campaña 2007 la caravana del Dakar Solidario (diez personas, dos camiones y dos coches de asistencia y un camión de avituallamiento) ha repartido 1.000 cajas de medicamentos y 50 aparatos médicos. Los destinatarios han sido siete centros: cinco en Mauritania y, por primera vez, dos en Senegal. Y el elemento estrella, cuatro aparatos de diálisis para el Hospital Nacional de Nouakchott, la capital mauritana. Hasta ahora, sólo había tres aparatos de este tipo en todo el país.

La solidaridad del Dakar cuenta también con el apoyo de la ONG "Un techo para mi país" para construir 80 casas en las que se alojarán las familias realmente necesitadas.
'Un techo para mi país' es una organización que tiene como objetivo que nadie en Latinoamérica carezca de un lugar digno donde vivir. Por ello se busca mejorar la calidad de vida de las familias que actualmente viven en situación de pobreza, a través de la construcción de viviendas de emergencia y planes de habilitación social implementados en un trabajo conjunto entre voluntarios y pobladores. Y por otro lado se pretende denunciar la realidad de los asentamientos en que viven millones de personas en Latinoamérica e involucrar a la sociedad en su conjunto, logrando que se comprometan y unan con la tarea de construir un continente más solidario y son la injusticia de la pobreza.
Comentar como forma de recabar datos hasta el momento que la experiencia ya ha dado pruebas: se han construido 33.000 casas de emergencia en Chile y 5.000 en los otros 13 países latinoamericanos en los que se ha exportado la operación.
Para saber más sobre la organización: (www.untechoparamipais.org) Sinceramente se trata de una web muy interesante en la cual informarte de todos los procesos y acciones, así como recursos tan curiosos de los que disponen.

Creo que mediante el reflejo de unos vídeos explicativos e interesantes sobre las labores de esta organización nos ordenará de una mejor manera las ideas explicadas anteriormente:

"Un techo para mi país"



Dakar, "un techo para mi país"





Para terminar, comentar un aspecto importantísmo, pues se podría pensar después de todo lo comentado anteriormente, que el mundo solidario que acarrea la competición tras de sí va influenciada en los lugares únicamente donde se realiza la etapa deportiva, y como se ha podido comentar, la competición hace dos años que abandonó el continente africano por diversos motivos, un abandono no simplemente deportivo, y es que el paso del Rally Dakar era un acontecimiento esperado siempre por las poblaciones, ya que les permitía obtener una serie de recursos materiales que con la cancelación de la prueba en ese momento dejaron de existir.

Pues parece tan curioso como cierto, pero desde Repsol, se consideró que la relación solidaria con África no podía romperse y se decidió impulsar la iniciativa "volver a vivir proyecto África".
por las que el Dakar solidario continuará recibiéndolos.



Así que como se puede mostrar en la imagen, la Fundación Repsol a entregado este año, sillas de ruedas, muletas y triciclos adaptados a mas de 200 personas con discapacidades. Pues cabe imaginar que si se hace difícil ser minusválido en un país desarrollado, ¿no sería un verdadero problema el serlo en un lugar tan olvidado? pues un objetivo en el cual se intenta profundizar para la vida diaria de estas personas, que gracias a estas aportaciones se crea un mejor clima para apoyar un futuro bienestar y calidad ausente en sus vidas y como no el despertar de una sonrisa en muchos de ellos.