Buenas de nuevo, tal y como apunté en la entrada anterior me temía que todas las entradas que hiciese últimamente serían tras la búsqueda "en el baúl" por decirlo de alguna manera "de los recuerdos". Pero bueno como nunca es tarde si la dicha es buena, me dispongo a realizar la siguiente entrada...
La actividad consiste en el visionado de la película “El Truco del Manco” y a partir del cual responder a una serie de cuestiones las cuales se plantean a continuación.
· Sinopsis:
El truco del manco cuenta con la historia de Enrique Heredia, El Cuajo, un buscavidas payo agitanado con medio cuerpo afectado por una parálisis cerebral que le impide andar con facilidad. El Cuajo convence a su amigo Adolfo, un joven mulato que vive en un barrio a dormitorio de las afueras de la ciudad con un padre alcohólico y con problemas de salud, para levantar un estudio musical donde ganarse la vida con el talento y la pasión que les une: el Hip Hop.
El trabajo ha sido grupal, el cual se ha compuesto por tres miembros:
Juan Antonio Cortés Peláez.
Guadalupe Chávez Córdoba.
Alicia Caballero Ponce.
Las preguntas que componen el trabajo son:
¿Cuáles son los protagonistas de la película?
Pensamos que los protagonistas de la película serían: Kike (“el cuajo”) y su amigo Adolfo. Pues la película trata de explicarnos las dos situaciones negativas de ambos, por un lado la de Kike, que presenta una discapacidad avanzada y la de Adolfo, que presenta problemas con las drogas así como problemas internos en la familia.
Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos…) y justifica tu opinión.
En relación con estos aspectos podemos decir que tanto Kike como Adolfo se encuentran integrados. Pues si vemos su grupo o entorno más cercano, aunque reducido, podemos observar que no están aparatados ni dejados a un lado.
Si nos fijamos en la situación de desadaptación, vemos claramente como se da en la película en ambos protagonistas. Pues si analizamos parte por parte se pueden extraer una falta de normativas por parte de ellos que una sociedad normalizada y adaptada cumpliría en mayor o menor medida. Por un lado, la participación, no vemos por parte de ambos ningún fundamento participativo en el barrio en cuanto a asociaciones ni en ninguna actividad en general.
Por otro lado presentan conductas disociales (consumo de drogas, robos, agresiones, peleas…), déficit cultural y escolar y muy importante, falta de apoyo y ayudas sociales por sus problemas, es decir, no se preocupan de las ayudas económicas, por un lado por la minusvalía que presenta Kike y Adolfo debido a los problemas de drogas. Y por último algo que lleva de la mano todos los problemas anteriores, la desestructuración que presentan las familias de ambos.
Si nos fijamos en el tema de la marginación, podemos decir que en este caso ambos no presentan marginación de ningún tipo en relación con la sociedad exterior. Y el barrio en el cual viven, es un barrio de clase media o baja, con sus infraestructuras estables dentro de un margen. Disponen de servicios de limpieza ya que no se detecta un barrio tan sucio como para captarse marginación.
Por último hablar del tema de la exclusión. Se puede observar cómo están excluidos ambos dentro de unos determinados valores. Pues si nos fijamos, los recursos económicos son regulares, pues viven en una economía sumergida que los lleva casi al borde de la venta ambulante. Por ello presentan grandes lagunas en cuanto al nivel económico se refiere.
Si observamos por otro lado, aparte de exclusión económica presentan excusión laboral. Esta última viene acarreada por la falta educativa y formativa presente en ambos, lo que conlleva a una dificultad mayor a la hora de encontrar trabajo. Y si a ello le unimos por un lado la minusvalía de Kike, y los antecedentes penitenciarios de Adolfo, las cosas se ponen más difíciles.
Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
Los protagonistas en la película suelen moverse en dos grupos básicamente, el grupo familiar y el grupo de iguales. En el grupo familiar intentan buscar afectividad, respeto en sí con la familia, sentirse querido…tanto Kike con su hermano como Adolfo con su padre.
En el grupo de iguales ambos buscan el apoyo y afectividad que este grupo en sí puede brindarles. Pues “Chacho” forma una parte de este grupo el cual sirve de orientador en los distintos proyectos que quieren llevar a cabo.
Aparte ellos en conjunto se relacionan mediante el proyecto que quieren llevar a cabo, es decir, el proyecto musical que ambos tienen en mente.
Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.
En cuanto a los primeros recursos nombrados, educativos, sanitarios y culturales son difíciles de encontrar en toda la película, algunos parecen estar ausentes. Si es verdad que en cuanto a los sanitarios hay algunos momentos de la película en el que aparece un hospital.
En cuanto a los recursos sociales, se pueden observar los diversos grupos de iguales que sirven de apoyo como en la pregunta anterior se explicó.
Por último estarían los laborales que son los que más entran en juego en toda la película. Pues podemos encontrar puestos de albañiles, mercados…pero como se explicó en la segunda pregunta, el tema de la excusión hace casi imposible que por ejemplo Adolfo consiga un empleo. Así como por otro lado Kike que presenta el problema de minusvalía y en general ambos carecen de formación y valores educativos.
Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
En la película en sí hemos podido observar ante todo una supremacía de la socialización secundaria. Pues el contacto entre grupo de iguales es el que más se refleja aunque sin aparecer en el transcurso de la película podemos decantarnos en que también se ha dado esta socialización secundaria en la institución escolar, pues han tenido que pasar por una etapa obligatoria de escolarización.
La socialización primaria en si no se detecta, pues no se visualiza la infancia de ninguno de ellos, pero sí los efectos que han producido en ambos tanto interior, como personas desadaptadas como exterior en la estructura familiar.
Por último la terciaria si bien puede parecernos sería un cambio positivo en sus aptitudes y actitudes en cuanto a habilidades sociales nos referimos, y el cual no se aprecia en la película.
Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando los que son de origen de la misma y las que mantienen la situación.
Podemos ver como ambos presentan casi los mismos problemas de desadaptación, en cuanto a falta de participación, déficit educativo y cultural… pero tienen dos problemas que lo diferencian, pues uno (Kike) presenta minusvalía y Adolfo por otro lado presenta problemas con la droga.
En cuanto a las causas de origen pensamos que son las de carencias afectivas, familia desestructurada, escasez económica, déficit social y cultural, y en el caso de Kike, también las barreras arquitectónicas.
En cuanto a las causas de mantenimiento podemos observar algunas comunes a las de origen, como son las barreras arquitectónicas, la escasez económica y el déficit social y culturas. Pensamos que son de mantenimiento porque se puede llegar a las mismas tras una situación anterior de desadaptación y siguen bloqueando la adaptación del individuo.
Desde la perspectiva del ámbito social (educadores, trabajadores sociales…) ¿hay algo que hacer? ¿Qué se podría hacer y por qué?
Creemos que lo más correcto sería de primera mano superar los problemas que tienen ambos mediante la oferta de recursos informativos por un lado. Pues por ejemplo Kike necesitaría información sobre las distintas ayudas para su discapacidad así como Adolfo información sobre temas de prevención.
A parte ofrecer intereses laborales en los que ambos se puedan apoyar.
También pensamos que se podría actuar de manera muy importante con la familia y de ahí focalizar los problemas más importantes en los que intervenir.
En cuanto al barrio una posible rehabilitación de los accesos y servicios principales así como el hogar de “El Cuajo” para adaptarlo a su discapacidad.
Por último como idea creativa impulsar proyectos preventivos de drogas a través del deporte, y la música, es decir aspectos interesantes personales y característicos de la juventud que aún les une.