De nuevo hola a todos compañeros/as, se que esta entrada se encuentra muy atrasada en cuanto a descripción de los datos que se recogió del seminario sobre el budo, pero intentaré por lo menos aportar mi visión sobre los datos que recogí, para que de forma coherente queden plasmadas mis ideas como la de otros compañeros que asistimos aquel seminario.

La salvación se consigue por la vía de los ocho nobles principios: la comprensión recta, el pensamiento recto, la palabra recta, la acción recta, el medio de existencia recto, el esfuerzo recto, la atención recta y la concentración recta. Cuando el ser humano los aplica se consigue la vía media, que abre las puertas a una existencia equilibrada. El objetivo final de la existencia es el nirvana.
Pues bien, entrando en materia, decir que el seminario tuvo lugar el día dos de marzo, y estuvo dedicado al Budo y su vinculación con otras artes marciales importantes. Este seminario estuvo llevado a cabo por Eduardo y algunos compañeros o alumnos que también aportaron sus visiones.
El desarrollo del seminario tuvo dos ramas focalizadas durante las dos horas previstas, por un lado se impartió una clase teórica en la que perfectamente se delimitaron las características, funciones y opiniones de estos profesionales sobre el Budo, a la que además le dieron un acercamiento con nuestro futuro profesional, y por otro lado dedicamos una sesión práctica en una zona de la Olavide habilitada, donde nos enseñaron los movimientos mas básicos con los que generaliza la práctica del Budo.
Empezando por la clase teórica, se pueden recalcar diversos punto e ideas importantes con respecto al Budo, pues desde la óptica de las artes marciales, lo primero que se nos viene a la cabeza, es defensa autopersonal o lucha llevada a la agresividad. Pero el Budo tal y como nos comentó Eduardo no es eso, el Budo en todo caso sería la búsqueda de la sensibilización y comprensión ante situaciones de agresividad, sacando de nuestro interior toda la energía positiva que nos oriente hacia la percepción y equilibrio tanto interno como externo de una situación tensa. Es por ello por lo que este tipo de prácticas deben de estar en aumento para concienciar a la gente e intentar desvincularles esos prejuicios que grandes masas como los medios de comunicación han interferido de manera errónea en su percepción.
La clase teórica continuó avanzando, en la cual se fue profundizando tanto en su historia, (cuando era utilizada por antiguos guerreros) como en sus principios morales y éticos.
Parte importante y de la cual creo que tanto yo como mis compañeros sacamos mucho partido, fue el vínculo que Eduardo le dio con otras artes marciales tales como el Kung Fu, el Karate, el Aikido. Estas son artes marciales que sinceramente conocía, sobre todo el Aikido porque es menos nombradas que las dos anteriores en la sociedad pero en mi pueblo se imparten algunas practicas y mas de una vez me e interesado por ellas. Y gracias a las explicaciones de Eduardo sobre el Budo puedo concretar bajo mi punto de vista que el Aikido tiene mucho que ver en cuanto al equilibrio interno y la búsqueda de la no agresividad.
Y es aquí donde podríamos ahondar en cuanto a temática, pues se aplicó la agresión en cuanto a los jóvenes y menores, importante, pues no cabe la menor duda que se trata de la etapa donde más compleja se da la agresión y las maneras con las que tratarla.
Aquí algunos de mis compañeros discrepaban en el sentido de que no veían en el Budo una técnica capaz de solventar la agresión y tensión previa que se da en la etapa adolescente. Pero tan curioso como cierto, parece ser un gran remedio y además su practica se puede llevar a cabo en talleres de centros de menores. Y es aquí donde me gustaría también dar mi punto de vista, pues me resulta difícil que este tipo de prácticas las lleve a cabo un menor como formas de no agresión pero si tengo que decir que si se consigue en esta etapa sensibilizar y concienciar al menor en la practica de Budo y otras artes marciales como formas no defensivas ante la agresión creo que se estaría consiguiendo mucho en el futuro adulto que se formaría.
Por último me gustaría resaltar mi idea ante el seminario: ¿ Que relación guardaría el Budo con nuestro futuro profesional?
Pues Eduardo no se quedó corto con su explicación y llevo la teoría de la mano de ejemplos que se vincularan a nuestra carrera. En el trato de familias agresivas y menores infractores, desde la profesionalidad como educador social. El Budo aquí nos serviría para trabajar con la filosofía, empatía y el entendimiento de nuestro cuerpo, en búsqueda por reeducar y eliminar conductas inadecuadas propias y de los demás y adaptar nuestras conductas a la vida diaria.
Creo que la parte teórica estuvo perfectamente esquematizada y organizada, intentando explicar el concepto, historia, funciones y aplicaciones y de aquí relacionarlo con lo nuestro, lo más cercano, nuestro futuro profesional.
Para finalizar, se dio paso a la practica en una zona habilitada para ello. Eduardo junto a sus compañeros, nos enseñaron distintas formas prácticas de evitar la agresión y dar paso a concienciar a la persona y sensibilizarla. Por ello, nos pusimos en parejas, y realizamos distintos movimientos típico, para llevar a cabo el bloqueo de la agresión y adentrarnos y conocer nuestro interior. Fue sinceramente una práctica entretenida y cargada de valores, y además con seminarios así las clases son bastante dinámicas y llevaderas.
A ver ahora que evaluo yo si en el blog no hay nada desde la prehistoria...
ResponderEliminar