El grupo lo hemos formado:
Alicia Caballero Ponce.
Guadalupe Chaves Córdoba.
Juan Antonio Cortés Peláez.
Durante el desarrollo de la actividad, hemos podido manejar conceptos que ya habíamos aprendido en cursos anteriores como el análisis de los modelos y a groso modo también relacionar la actividad con otras asignaturas como didáctica que la hemos llevado a cabo en las horas de práctica y en la cual nos apoyamos para llevar a cabo un análisis e intervención de caso práctico.
Sin más que decir me gustaría comenzar con el desarrollo de nuestras ideas tras el visionado de la película.
Breve Sinopsis.
"El Bola, trata de una película dirigida por Achero Mañas e interpretadas por actores como Juan José Ballesta, el cual encarna al personaje de "El Bola", un chico que vive en un barrio de Madrid, típico barrio humilde y obrero, con su madre, padre y abuela. Su nombre real es Pablo y cuenta con tan solo 12 años pero con una experiencia cargada de aspectos negativos en cuanto a vivencias familiares. Pues su convivencia con sus progenitores ha dado consigo el resultado de una infancia difícil acompañada por los continuos maltratos físicos y psicológicos por parte del padre, el cual lo compara con su hermano fallecido, así como una madre algo indiferente a su hijo y demasiado pasiva en cuanto a la situación hostil y agresiva que transcurre en su entorno. Todo ello hace aún más dificultosa sus relaciones exteriores, es decir, fuera del grupo familiar como sería con su grupo de iguales, un grupo que hasta ahora no le ha servido de gran apoyo y superación.
Es aquí donde aparecerá un nuevo amigo, Alfredo, que gracias a su preocupación por Pablo se de cuenta de la situación tan agravante en la que se desarrolla su día a día. Mediante la colaboración de Alfredo y sus padres intentarán hacer que Pablo luche con su pasado y se de cuenta de que la vida se compone de otros valores que su familia no le ha sabido dar.
Descripción de los modelos que podemos encontrar en la película.
En base a los modelos que hemos aprendido, autoritario, negligente, democrático y permisivo, nosotros tras el análisis y visionado de la película hemos podido captar generalmente dos de estos modelos, pues sin lugar a dudas, a lo largo de ella, las distintas situaciones enmarcan de la mejor manera ambos modelos. Estos modelos de los que hablamos de forma mas concreta, serían el autoritario y el democrático. Y cuando nos reafirmamos diciendo que lo enmarcan, no lo puede hacer de la mejor manera que apoyándose en dos de los núcleos familiares que se dan a lo largo de todo el rodaje. Pues a los dos núcleos familiares, se les ha asignado un rol específico el cual analizaremos más concretamente.
Por un lado nos encontramos el modelo autoritario.
El modelo autoritario por lo que hemos observado va acorde con la familia de Pablo. Pues se dan conductas indeseables de de control e imposición por parte del padre, llegando incuso a poner las normas en la casa con ausencias de explicaciones. Se observa como por ejemplo el padre es el que impone los horarios en casa tanto de salida como de comida... o también en la forma en la que se debe de hablar o comer.
Por otro lado la situación que vive la familia por la pérdida de un hermano, sobre todo el más afectado por ello, o al que todavía la herida le perdura con más fuerza, es sin lugar a dudas el padre, que quiere ver un reflejo de su hijo perdido en Pablo, cosa totalmente negativa para este.
Y por último y como mayor importancia, los maltratos tanto físicos como psicológicos que recibe Pablo, creando una situación hostil y agravante para la búsqueda del desarrollo personal.
Es por lo que se puede decir claramente que en este grupo familiar predomina el modelo autoritario en la figura del padre.
Pasando al modelo democrático, lo podemos clasificar en el núcleo familiar de Alfredo, pues dentro de este modelo, se llevan a cabo relaciones en las que predomina la escucha, la comunicación, libertad de opiniones entre padres e hijos, sensibilidad y afecto, así como el diálogo y las explicaciones ausentes en el modelo anterior. Es un modelo donde ha de fluir armonía en la comunicación enmarcada siempre bajo un criterio moral, pues tampoco se trata de llegar a mimar a el niño, sino que se le lleva la realidad ante sus ojos desde un nivel ético. Todo ello se puede ver desde la postura que toma el padre de Alfredo para explicarle los errores que se comenten, como por ejemplo el juego con el que comienza la película de las vías del tren. Es un padre que trata de hacerle ver la realidad a través de la reflexión y no a través del castigo.
Factores de riesgo y protección.
Analizado los factores de riesgo, podemos encontrar los siguientes:
Como primer factor de riesgo a nombrar nos decantaríamos, por uno que a nuestro juicio ha de ser el mas importante, pues sin duda alguna la situación de maltrato físico y psicológico como principal factor en el cual habría que intervenir.
Pasando a un segundo factor nombraríamos los siguientes desde un plano mas simple e individual a uno mas general.
Estarían así la falta de diálogo en la familia, la actitud del padre ante el hijo, la pasividad de la madre en cuanto a la situación familiar, la falta de apego de ambos con Pablo, las relaciones con algunos de sus iguales, la situación de superación de la muerte del hermano de Pablo, por otro lado nos encontramos con la dependencia que sufre la abuela y la dependencia económica del núcleo familiar en el padre.
Si vamos analizando un ámbito más externos nos encontramos con la falta de apoyo por parte de la institución escolar que no se preocupa por la situación de Pablo, así como la comunidad o barrio y más fácilmente el bloque, que ha de saber demás la situación tan agravante con la que están conviviendo. Es por todo ello por lo que queremos recalcar la falta de apoyo en general.
Si analizamos los factores de protección por otro lado encontramos:
Por un lado y sin duda el factor de protección más cercano, la amistad de Alfredo y la preocupación que presenta por este. Por otro lado aunque relacionado a este núcleo estaría la presencia de la familia de Alfredo en cuanto a atención indirecta. Se trata de una familia estable tanto económica como emocionalmente, y además con un alto y adecuado nivel para llevar a cabo la socialización del menor.
Entre los nombrados se encontrarían los factores mas cercanos o internos del barrio. Aunque también e igual de importantes estarían los servicios sociales gracias a sus distintas intervenciones y derivaciones, hacia la consecución de los derechos del menor.
Tipos de maltratos detectados. Indicadores.
Durante el desarrollo de la película se pueden observar distintos tipos de maltrato. Tanto maltratos físicos como psicológicos o emocionales.
Pues si nos fijamos en el primero, se detecta con bastante claridad como el padre agrede a Pablo en multitud de ocasiones cuando este intenta de no acatar las órdenes que siempre le impone. Todo ello ocasiona daños físicos en el menor indefenso, desde la zona facial, hasta hematomas por todo el cuerpo.
Por otro lado nos encontramos con los maltratos psicológicos-emocionales, que también los lleva a cabo en la mayoría de las ocasiones el padre para ejercer la autoridad sobre Pablo, mediante burlas, amenazas y menosprecio, condicionando en él un estado bajo de autoestima y autocontrol, así como inseguridad y poco afecto hacia los suyos.
Estos pueden ser los dos tipos de maltratos a priori que se pueden observar durante el desarrollo de la película.
Planteamiento de objetivos concretos de intervención en el caso concreto de Pablo.
Tras el análisis de los factores de riesgo y protección con los que se rodea los núcleos familiares entorno a Pablo, se podría pasar a un breve planteamiento de objetivos con los cuales intervenir de cara a la mejora de las condiciones de calidad del chico y de sus parientes mas cercanos, así como la eliminación de toda acción perjudicial para su socialización y aprendizaje.
Por ello como planteamiento principal creemos necesario intervenir con el chico para proporcionarle un ambiente adecuado temporalmente para que se adapte a una nueva y mejor situación. Siguiendo con el chico, tendrían que recibir asistencia psicológica para la superación del trauma y aprendizaje de nuevos valores. Así que como más generalizado, vemos importante la cita con un equipo interdisciplinar que trabaje cada parte con el menor, ya sea educativa, orientadora, psicológica... También vemos conveniente que se fomente el apoyo de las instituciones educativas a la que acude, como medio de integración mas facilitada con su grupo de iguales.
Pasando al caso el padre, creemos conveniente que necesita un previo internamiento a las terapias psicológicas para su reinserción. Todo ello depende e la adquisición de nuevos patrones de conducta, valores, habilidades sociales...
La madre por otro lado debería recibir también algún tipo de terapia de conflicto y formación para su mejora y adaptación a la realidad social. Todo lo que se buscaría sería el apoyo a su independencia económica y como no a la adquisición de nuevos conocimientos, valores y habilidades sociales.
Por último, hacer hincapié en la situación de la abuela, pues para que se de el caso anterior de independencia de la madre, la abuela necesita la solicitud de ayuda por su dependencia, para que previamente sea valorada y se le conceda una ayuda a domicilio.