lunes, 31 de mayo de 2010

Exposición: Personas Mayores (Telemayor)

¡Buenas de nuevo! Pasamos a comentar la exposición llevada a cabo por nuestros compañeros, de nuevo reflejado en las personas mayores, y la cual esta titulada "Telemayor". Hemos comenzado el mes de Abril, concretamente el martes día 6, y nuestro compañeros se disponen a acercarnos gran cantidad de información sobre las personas mayores, su envejecimiento positivo y activo así como la visión de la sociedad y demás patrones investigados a lo largo de su laborioso trabajo.
Y tan laborioso, no solo por la documentación sino por la forma de exponer con la que han llevado a cabo la sesión y la creatividad de las dinámicas realizadas. Pues la sesión a ido acompañada y explicada en forma de noticiario televisivo e informativo, generalmente enfocado a las personas mayores y temas vinculados a ellos en la actualidad como son la teleasistencia, asistencia a domicilio, así como los diversos factores y aspectos tan importantes para nuestro futuro profesional como se trata del papel del educador en este ámbito.

En forma más concreta y como podríamos apuntar en exposiciones como la pasada refiriéndonos a datos estadísticos podemos decir que la población en este sector de edad a aumentado considerablemente en las últimas décadas llevando consigo un exponente importante. Pues la población que supera los 60 años de edad a alcanzado casi el 5% en comparación a años anteriores y de este sector atrae aún más que ese incremento se haya dado también en personas mayores de 80 años, con lo que podemos decir que el nivel de vida a mejorado. Podemos decir pues que el colectivo de mayores en cuanto a demografía ocupa un lugar que nunca antes a alcanzado, con lo cual esta situación debe de ser normalizada en la socie
dad, una sociedad que a mi parecer aún no se ha adaptado a ello y que tal y como están las cosas, este crecimiento irá a más.

Aún prevalece en la población los valores del trabajador activo y rentable dentro de una edad, una edad que superada, para muchos, está destinado a la totalidad pasiva. Y me reafirmo en cuanto a mi punto de vista sobre ello, pues por ejemplo en mi núcleo de población ocurre eso, aun existe ese pensamiento del típico trabajador agrario que llega a su fin en su vida laboral y no encuentra otra forma de vida con la que seguir activo, bien sea en esa búsqueda del ocio y del entretenimiento, para ellos esa forma o tipo de vida creen haberla pasado. Pero es todo ese pensamiento generalizado y creado por la sociedad, que no creen aún en los valores de la persona adulta, y por otro lado desde la política que como dije en entradas anteriores, aún existen barreras que traspasar. Y esto me lleva también a recordar dinámicas tratadas anteriormente, (es por ello por lo fructíferas que son las dinámicas y las riquezas en cuanto a aprendizaje), en la cual educadores sociales asistían los problemas de mayores desde una alternativa y un punto de vista tradicional, con la visión de un solo programa de ayuda. Y es lo que nuestros compañeros nos querían aportar, que si desde la profesionalidad, nuestra futura profesionalidad, no innovamos en nuevos programas la población sigue envejeciendo de forma menospreciada.

Hay que intentar el apoyo hacia el bienestar y la calidad de vida en los mayores, desde los centros de apoyo, para el ocio, la autonomía personal, gracias a programas de tele-asistencia,
fomentando la formación y el aprendizaje, (nunca se llega a conocimiento y el aprendizaje absoluto), desde programas como la educación permanente o educación para adultos... Siempre con la búsqueda de un envejecimiento activo y saludable, repetido por nuestros compañeros a lo largo del desarrollo de la exposición.





Mayores: El envejecimiento activo


¡Buenas de nuevo compañeros/as!
El día martes 23 de marzo tuvo lugar la exposición sobre el envejecimiento activo dedicado al colectivo de mayores. La exposición fue
realizada en una sesión de 2 horas por las compañeras: Ana Gallardo, Cristina Cobos, Kamelia y María Berrocal.

La exposición comenzó con un power point en el cual se contemplaban a modo de introducción lo que en si trataba el envejecimiento activo. Ha sido un power point dinámico, corto, claro y organizado, en el cual tras la introducción han expuesto los distintos estereotipos de los que están relacionados el colectivo de personas mayores. Y la verdad aparecen estereotipos bajo mi punto de vista, muy fundamentados en nuestra sociedad actual. Si nos fijamos en cosas tan generalizadas como la clasificación en patrones de edad, vemos el primer gran estereotipo, una forma perjudicial de llevar a la persona mayor a enmarcarla dentro de un colectivo, el colectivo inútil y menospreciado.
Si a todo ello le añadimos el gran crecimiento que está sufriendo la población y como está aumentando la calidad de vida nos lleva a pensar y a replantearnos una serie de cuestiones, que según la persona y el contexto nos acarreará pensamientos tanto negativos como positivos. Por ello la labor de nosotros como profesionales sería la de interiorizar en la sociedad patrones optimistas de cara a las personas mayores, las cuales no estén en un proceso de envejecimiento pasivo sin todo lo contrario, un proceso de envejecimiento activo, es decir tener una visión de la vejez como una nueva generación donde no son dependientes, sino personas que se ven competentes y con capacidad de producir y formarse.

Es por todo ello por lo que nuestras compañeras han llevado a cabo esta introducción y aclaración de la visión de las personas mayores en la sociedad actual, una sociedad cargada de estereotipos a las cuales hay que mostrarles la cara optimista y positiva de las personas mayores, y hacerles pensar en las ventajas que ellas pueden aportar a las sociedad.

Creo que ante todo fue los dos aspectos que más se tocaron, o por lo menos se intentaron relacionar durante las dos horas de exposición ya que el uno se opone al otro, desde el envejecimiento activo, se lucha contra los estereotipos que marca la sociedad en cuanto a la capacidad o no, activa de la persona en una determinada edad.

Tras finalizar el power point, se dio paso a una dinámica, concretamente un roll play en el cual se pidió la participación de determinados compañeros de la clase para llevarlo a cabo, a través de los cuales se intercalaban los papeles de 3 personas mayores en relación con 3 roles de educador social diferentes. La escenificación y puesta en escena me pareció excelente pues se pudo observar de forma clara como los modelos de persona mayor activa y pasiva en relación con un educador social tradicional y otro más moderno respectivamente jugaban un
papel bastante opuesto. Pues en cuanto al tradicional intentaba de tomar un solo camino ante una persona mayor activa y con inmensidad de metas, llegando a limitarla en sus acciones, el otro educador social era mas optimista y se mostraba con gran interés hacia la activación de esta persona mayor algo baja de autoestima. Por último se expuso la relación de una persona mayor con un educador algo indiferente a sus usuarios.
Gran dinámica y gran actuación e improvisación de los voluntarios.


















Pero no menos importante fue la participación de 5 voluntarios también que nuestras compañeras consiguieron invitar para que asistieran a la exposición y contaran de paso sus experiencias así como sus opiniones acerca de las personas mayores, el envejecimiento activo y la jubilación entre otras... Entre los invitados un conocido nuestro de la universidad, el profesor Ramón Ramirez Gotor.
Todas las exposiciones fueron de un alto grado de interés incluso importantes también temas que aunque se salieron un poco de contexto llegaron a causar gran atracción como se trata del tema de la dualidad.
Pero yendo al grano se puede decir que cada uno expresó sus opiniones reflejadas en la "mascara" impuesta por la sociedad de la edad de los 60 en adelante. Temas que concluyeron en general en aspectos como la educación en la infancia exenta de estos estereotipos , la no relación de jubilación con persona incapaz, el envejecimiento estudiado y valorado tanto cultural como físicamente... y bajo mi punto de vista como una de las conclusiones mas significativas, la jubilación y el envejecimiento como barreas políticas ademas de sociales. Este tema sin lugar a dudas fue el mas reflejado en la siguiente dinámica que se expuso y que ahora se comentará.
Creo conveniente decir que las distintas aportaciones se trata de un común de ideales que la sociedad actual debería de adquirir para eliminar todo tipo de prejuicios negativos.
Tras la exposición de cada uno de los invitados y aclaración de conclusiones, se procedió con la siguiente dinámica. Esta consistía en crear un grupo de discusión disperso en el aula, seleccionando a muchos de los compañeros que allí nos encontrábamos y dándole un respectivo rol, de profesional o de ciudadano mayor. Entre los roles de profesionales se encontraban el de político, el de alcalde, el de médico... por otro lado estaban los roles de personas mayores entre los cuales se encontraban el de mayor activo, mayor tradicional... Mi rol personalmente fue de alcalde y sinceramente me "atacaron" mucho el sector de mayores con el gasto público en transporte, en los sueldos.. Fue una dinámica verdaderamente entretenida y de la cual también se pudieron sacar muchas opiniones e intentar llevarla a la realidad.

Tras todo ello se expusieron diversas conclusiones y se terminó la clase de manera muy creativa y por parte de una de las compañeras, Ana Gallardo que nos hizo formar un círculo en el que llevar a cabo la técnica de relajación.
Fue para terminar una sensación estupenda y agradecida por todos los presentes.

He de decir que esta exposición al igual que en otras muchas, se han podido observar temas trabajados a lo largo de la carrera, en cuanto a conceptos, leyes, estrategias, técnicas... pero que al fin y al cabo siempre se puede ahondar más en las materias y obtener diferentes visiones y opiniones como de las que hemos podido beneficiarnos en este tema tan curioso e interesante para nosotros, futuros educadores y trabajadores sociales.



domingo, 30 de mayo de 2010

Exposición: Menores en desamparo


La exposición presente tuvo lugar el día 16 de marzo, llevado a cabo por dos compañeras: Beatriz Cruz Garrote y Rocío Gómez Lamarca

Fue la primera de las exposiciones en la cual se hablaron temas muy interesantes sobre la protección del menor desamparado, tema apoyado en diversas leyes que se desglosaron al principio de la exposición como tema de entrada para enmarcar desde el tema jurídico a este tipo de colectivos que son de suma importancia en cuanto a su intervención.

Las compañeras llevaron a cabo ese enmarque jurídico así como así como la explicación de conceptos que englobaban su término.

Aspecto que me llamo mucho la atención fue la forma con la cual se pasó a relacionar el tema con la violencia. Pues sin duda alguna es un tema de los más importantes, en cuanto a aspectos negativos nos referimos, ya que componen sin duda alguna el primer punto o enfoque a intervenir.

Siguiendo con la sesión, apuntar la importancia de la aportación de definiciones de conceptos por parte de las compañeras a lo largo de esta. Pues veo, bajo mi punto de vista que la explicación y puesta en debate de diferentes conceptos a lo largo de la sesión ayudan a una mejor comprensión y explicación continua de la materia.
Y todo ello quedó bien recogido cuando se pasó a la explicación de los factores de riesgo que puede acarrear la situación del menor en desamparo en relación con sus núcleos familiares.

Para ello me ha parecido importante aportar algunas de las situaciones de alto riesgo que se pueden dar, y que quedan bien recogidas dentro de la ley 37/1991 sobre la protección jurídica del menor en desamparo. Entre ellas las siguientes:

a) Que el menor sea abandonado por parte de las personas a las cuales corresponde por ley ejercer las funciones de guarda.

b) Que se haya producido negligencia en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, higiénicas, de salud o educativas del menor.

c) Que los padres, tutores o guardadores o las personas que convivan o estén relacionadas directamente con el menor sufran una enfermedad mental que repercuta negativamente sobre él.

d) Que los padres, tutores o guardadores o las personas que convivan o estén relacionadas con el menor sean drogodependientes y repercuta negativamente sobre él.

e) Que se haya suministrado al menor sustancias psicotrópicas o de cualquier otra sustancia tóxica sin causa médica justificada.

f) Que se hayan infligido al menor maltratos físicos o psíquicos, abusos sexuales, explotación u otros maltratamientos de naturaleza análoga.

g) Que no hayan vínculos afectivos o estos tengan muchas carencias, por incumplimiento de los deberes de protección por parte de los padres, tutores o guardadores y que están establecidos por la ley para la guarda de los menores.

h) Que se induzca al menor a la mendicidad delincuencia o prostitución.

i) Que se dé cualquier desatención o imprudencia que atente contra la integridad física o psíquica del menor.

j) Que se dé una desescolarización reiterada o continuada.

k) Cuando se aprecien objetivamente otros factores que imposibiliten el desarrollo integral del menor.”


Luego se paso a explicar otro aspecto importante en cuanto a nuestra profesionalidad en este campo de prevención y protección hacia los menores en desamparo como es la función del educador social. Importante el encargo del educador social en esta tarea en cuanto al ámbito personal del menor en el fomento de sus vínculos afectivos así como el posicionamiento de confianza en ellos, conseguido a través de la educación en valores. Unos valores fundamentados en la libertad, la convivencia, el respeto, la justicia, el pluralismo... importantes valores para que crezcan como personas.

Otras de las funciones importantes relacionadas con las anteriores, la puesta en práctica de esos valores adquiridos integrándolos en el nuevo medio.

En otro grado estarían las funciones que se llevan a cabo a nivel escolar, función importante de integración y orientación del menor hacia nuevas metas y con su grupo de iguales.

Y como no más importante sería la función en la familia, como la ayuda y apoyo al aprendizaje de nuevos patrones al fomento de la formación integral en su ausencia, promoción de habilidades sociales...


Tengo que apuntar bajo mi punto de vista que se trata de unas funciones interesantes e importantes en cuanto al desarrollo personal y emocional del menor. Pues se trata de unas funciones fundamentales en cuanto a las intervenciones con menores desamparados.

Por último, durante la exposición mostraron de una manera muy esquemática y organizada, las distintas formas de acogida que se llevaban a cabo. Entre ellas estaba la familiar y la residencial.

1. La familiar por un lado proponía tres modalidades:

  • Simple. Reinserción del menor en su propia familia.
  • Permanente. Debido a la edad o circunstancias del menor, se procederá a su acogimiento tras la valoración de los informes de los servicios sociales así como de los jueces.
  • Pre-adoptivo. A través de un modelo provisional de adaptación del menor y temporal a la nueva familia.
Los destinatarios sería aquellos padres que no muestren unas respuesta adecuada a las necesidades de sus hijos, o cuando no se pueda se ocupará la familia extensa, y en último grado de indiferencia de estos dos núcleos anteriores se pasaría a una familia ajena.

2. La residencial, la cual proponía alojamiento de un menor en un centro, en una residencia o institución pública. También entrarían las casas tuteladas y de acogida.

El aporte final a tal esquema fue, que las acogidas familiares eran las más preferidas frente a las residenciales.

Para finalizar la sesión las compañeras nos traían preparada una dinámica, la cual no pudo realizarse en el aula, debido a la falta de tiempo, pero si se pudo continuar fuera de esta. La dinámica consistía en que, a través de mímicas representar una situación de menor desamparado en el cual se representara la figura de este por parte de un compañero y otros del mismo grupo representaran las instituciones públicas y familiares que llevaran a cabo su atención intervención y acogida. En total se formaron dos grupos en el cual pude representar un determinado rol de los nombrados anteriormente. Al final, el grupo ganador se recompensaría.

Ante todo tengo que decir que fue a la primera de las exposiciones que asistí y lo hice con falta de tiempo por diversos problemas, por ello me ha gustado aportar alguna información mas de interés, ya que el tema en si no es de los más conocidos en nuestra sociedad, o por lo menos el más "bombardeado" por los sistemas de comunicación como lo son otros, pero sin duda alguna se trata de un tema que en la actualidad, con los nuevos cambios sociales, está cobrando gran importancia.


Trabajo y reflexión sobre "El Bola"


Buenas de nuevo, no quería "pasar por alto" esta entrada mediante la cual intentaremos analizar a los distintos personajes, así como describirlos para poder hacer hincapié en los distintos factores, tanto de riesgo, como de protección y llegar así a una posible intervención con la aportación de una serie de objetivos por parte del grupo.


El grupo lo hemos formado:

Alicia Caballero Ponce.

Guadalupe Chaves Córdoba.

Juan Antonio Cortés Peláez.





Durante el desarrollo de la actividad, hemos podido manejar conceptos que ya habíamos aprendido en cursos anteriores como el análisis de los modelos y a groso modo también relacionar la actividad con otras asignaturas como didáctica que la hemos llevado a cabo en las horas de práctica y en la cual nos apoyamos para llevar a cabo un análisis e intervención de caso práctico.

Sin más que decir me gustaría comenzar con el desarrollo de nuestras ideas tras el visionado de la película.

Breve Sinopsis.

"El Bola, trata de una película dirigida por Achero Mañas e interpretadas por actores como Juan José Ballesta, el cual encarna al personaje de "El Bola", un chico que vive en un barrio de Madrid, típico barrio humilde y obrero, con su madre, padre y abuela. Su nombre real es Pablo y cuenta con tan solo 12 años pero con una experiencia cargada de aspectos negativos en cuanto a vivencias familiares. Pues su convivencia con sus progenitores ha dado consigo el resultado de una infancia difícil acompañada por los continuos maltratos físicos y psicológicos por parte del padre, el cual lo compara con su hermano fallecido, así como una madre algo indiferente a su hijo y demasiado pasiva en cuanto a la situación hostil y agresiva que transcurre en su entorno. Todo ello hace aún más dificultosa sus relaciones exteriores, es decir, fuera del grupo familiar como sería con su grupo de iguales, un grupo que hasta ahora no le ha servido de gran apoyo y superación.


Es aquí donde aparecerá un nuevo amigo, Alfredo, que gracias a su preocupación por Pablo se de cuenta de la situación tan agravante en la que se desarrolla su día a día. Mediante la colaboración de Alfredo y sus padres intentarán hacer que Pablo luche con su pasado y se de cuenta de que la vida se compone de otros valores que su familia no le ha sabido dar.


Descripción de los modelos que podemos encontrar en la película.

En base a los modelos que hemos aprendido, autoritario, negligente, democrático y permisivo, nosotros tras el análisis y visionado de la película hemos podido captar generalmente dos de estos modelos, pues sin lugar a dudas, a lo largo de ella, las distintas situaciones enmarcan de la mejor manera ambos modelos. Estos modelos de los que hablamos de forma mas concreta, serían el autoritario y el democrático. Y cuando nos reafirmamos diciendo que lo enmarcan, no lo puede hacer de la mejor manera que apoyándose en dos de los núcleos familiares que se dan a lo largo de todo el rodaje. Pues a los dos núcleos familiares, se les ha asignado un rol específico el cual analizaremos más concretamente.

Por un lado nos encontramos el modelo autoritario.

El modelo autoritario por lo que hemos observado va acorde con la familia de Pablo. Pues se dan conductas indeseables de de control e imposición por parte del padre, llegando incuso a poner las normas en la casa con ausencias de explicaciones. Se observa como por ejemplo el padre es el que impone los horarios en casa tanto de salida como de comida... o también en la forma en la que se debe de hablar o comer.


Por otro lado la situación que vive la familia por la pérdida de un hermano, sobre todo el más afectado por ello, o al que todavía la herida le perdura con más fuerza, es sin lugar a dudas el padre, que quiere ver un reflejo de su hijo perdido en Pablo, cosa totalmente negativa para este.

Y por último y como mayor importancia, los maltratos tanto físicos como psicológicos que recibe Pablo, creando una situación hostil y agravante para la búsqueda del desarrollo personal.

Es por lo que se puede decir claramente que en este grupo familiar predomina el modelo autoritario en la figura del padre.


Pasando al modelo democrático, lo podemos clasificar en el núcleo familiar de Alfredo, pues dentro de este modelo, se llevan a cabo relaciones en las que predomina la escucha, la comunicación, libertad de opiniones entre padres e hijos, sensibilidad y afecto, así como el diálogo y las explicaciones ausentes en el modelo anterior. Es un modelo donde ha de fluir armonía en la comunicación enmarcada siempre bajo un criterio moral, pues tampoco se trata de llegar a mimar a el niño, sino que se le lleva la realidad ante sus ojos desde un nivel ético. Todo ello se puede ver desde la postura que toma el padre de Alfredo para explicarle los errores que se comenten, como por ejemplo el juego con el que comienza la película de las vías del tren. Es un padre que trata de hacerle ver la realidad a través de la reflexión y no a través del castigo.


Factores de riesgo y protección.

Analizado los factores de riesgo, podemos encontrar los siguientes:

Como primer factor de riesgo a nombrar nos decantaríamos, por uno que a nuestro juicio ha de ser el mas importante, pues sin duda alguna la situación de maltrato físico y psicológico como principal factor en el cual habría que intervenir.

Pasando a un segundo factor nombraríamos los siguientes desde un plano mas simple e individual a uno mas general.

Estarían así la falta de diálogo en la familia, la actitud del padre ante el hijo, la pasividad de la madre en cuanto a la situación familiar, la falta de apego de ambos con Pablo, las relaciones con algunos de sus iguales, la situación de superación de la muerte del hermano de Pablo, por otro lado nos encontramos con la dependencia que sufre la abuela y la dependencia económica del núcleo familiar en el padre.

Si vamos analizando un ámbito más externos nos encontramos con la falta de apoyo por parte de la institución escolar que no se preocupa por la situación de Pablo, así como la comunidad o barrio y más fácilmente el bloque, que ha de saber demás la situación tan agravante con la que están conviviendo. Es por todo ello por lo que queremos recalcar la falta de apoyo en general.


Si analizamos los factores de protección por otro lado encontramos:

Por un lado y sin duda el factor de protección más cercano, la amistad de Alfredo y la preocupación que presenta por este. Por otro lado aunque relacionado a este núcleo estaría la presencia de la familia de Alfredo en cuanto a atención indirecta. Se trata de una familia estable tanto económica como emocionalmente, y además con un alto y adecuado nivel para llevar a cabo la socialización del menor.

Entre los nombrados se encontrarían los factores mas cercanos o internos del barrio. Aunque también e igual de importantes estarían los servicios sociales gracias a sus distintas intervenciones y derivaciones, hacia la consecución de los derechos del menor.


Tipos de maltratos detectados. Indicadores.

Durante el desarrollo de la película se pueden observar distintos tipos de maltrato. Tanto maltratos físicos como psicológicos o emocionales.

Pues si nos fijamos en el primero, se detecta con bastante claridad como el padre agrede a Pablo en multitud de ocasiones cuando este intenta de no acatar las órdenes que siempre le impone. Todo ello ocasiona daños físicos en el menor indefenso, desde la zona facial, hasta hematomas por todo el cuerpo.

Por otro lado nos encontramos con los maltratos psicológicos-emocionales, que también los lleva a cabo en la mayoría de las ocasiones el padre para ejercer la autoridad sobre Pablo, mediante burlas, amenazas y menosprecio, condicionando en él un estado bajo de autoestima y autocontrol, así como inseguridad y poco afecto hacia los suyos.


Estos pueden ser los dos tipos de maltratos a priori que se pueden observar durante el desarrollo de la película.


Planteamiento de objetivos concretos de intervención en el caso concreto de Pablo.

Tras el análisis de los factores de riesgo y protección con los que se rodea los núcleos familiares entorno a Pablo, se podría pasar a un breve planteamiento de objetivos con los cuales intervenir de cara a la mejora de las condiciones de calidad del chico y de sus parientes mas cercanos, así como la eliminación de toda acción perjudicial para su socialización y aprendizaje.

Por ello como planteamiento principal creemos necesario intervenir con el chico para proporcionarle un ambiente adecuado temporalmente para que se adapte a una nueva y mejor situación. Siguiendo con el chico, tendrían que recibir asistencia psicológica para la superación del trauma y aprendizaje de nuevos valores. Así que como más generalizado, vemos importante la cita con un equipo interdisciplinar que trabaje cada parte con el menor, ya sea educativa, orientadora, psicológica... También vemos conveniente que se fomente el apoyo de las instituciones educativas a la que acude, como medio de integración mas facilitada con su grupo de iguales.

Pasando al caso el padre, creemos conveniente que necesita un previo internamiento a las terapias psicológicas para su reinserción. Todo ello depende e la adquisición de nuevos patrones de conducta, valores, habilidades sociales...

La madre por otro lado debería recibir también algún tipo de terapia de conflicto y formación para su mejora y adaptación a la realidad social. Todo lo que se buscaría sería el apoyo a su independencia económica y como no a la adquisición de nuevos conocimientos, valores y habilidades sociales.


Por último, hacer hincapié en la situación de la abuela, pues para que se de el caso anterior de independencia de la madre, la abuela necesita la solicitud de ayuda por su dependencia, para que previamente sea valorada y se le conceda una ayuda a domicilio.







sábado, 8 de mayo de 2010

El Budo


De nuevo hola a todos compañeros/as, se que esta entrada se encuentra muy atrasada en cuanto a descripción de los datos que se recogió del seminario sobre el budo, pero intentaré por lo menos aportar mi visión sobre los datos que recogí, para que de forma coherente queden plasmadas mis ideas como la de otros compañeros que asistimos aquel seminario.


La salvación se consigue por la vía de los ocho nobles principios: la comprensión recta, el pensamiento recto, la palabra recta, la acción recta, el medio de existencia recto, el esfuerzo recto, la atención recta y la concentración recta. Cuando el ser humano los aplica se consigue la vía media, que abre las puertas a una existencia equilibrada. El objetivo final de la existencia es el nirvana.

Pues bien, entrando en materia, decir que el seminario tuvo lugar el día dos de marzo, y estuvo dedicado al Budo y su vinculación con otras artes marciales importantes. Este seminario estuvo llevado a cabo por Eduardo y algunos compañeros o alumnos que también aportaron sus visiones.
El desarrollo del seminario tuvo dos ramas focalizadas durante las dos horas previstas, por un lado se impartió una clase teórica en la que perfectamente se delimitaron las características, funciones y opiniones de estos profesionales sobre el Budo, a la que además le dieron un acercamiento con nuestro futuro profesional, y por otro lado dedicamos una sesión práctica en una zona de la Olavide habilitada, donde nos enseñaron los movimientos mas básicos con los que generaliza la práctica del Budo.

Empezando por la clase teórica, se pueden recalcar diversos punto e ideas importantes con respecto al Budo, pues desde la óptica de las artes marciales, lo primero que se nos viene a la cabeza, es defensa autopersonal o lucha llevada a la agresividad. Pero el Budo tal y como nos comentó Eduardo no es eso, el Budo en todo caso sería la búsqueda de la sensibilización y comprensión ante situaciones de agresividad, sacando de nuestro interior toda la energía positiva que nos oriente hacia la percepción y equilibrio tanto interno como externo de una situación tensa. Es por ello por lo que este tipo de prácticas deben de estar en aumento para concienciar a la gente e intentar desvincularles esos prejuicios que grandes masas como los medios de comunicación han interferido de manera errónea en su percepción.

La clase teórica continuó avanzando, en la cual se fue profundizando tanto en su historia, (cuando era utilizada por antiguos guerreros) como en sus principios morales y éticos.
Parte importante y de la cual creo que tanto yo como mis compañeros sacamos mucho partido, fue el vínculo que Eduardo le dio con otras artes marciales tales como el Kung Fu, el Karate, el Aikido. Estas son artes marciales que sinceramente conocía, sobre todo el Aikido porque es menos nombradas que las dos anteriores en la sociedad pero en mi pueblo se imparten algunas practicas y mas de una vez me e interesado por ellas. Y gracias a las explicaciones de Eduardo sobre el Budo puedo concretar bajo mi punto de vista que el Aikido tiene mucho que ver en cuanto al equilibrio interno y la búsqueda de la no agresividad.
Y es aquí donde podríamos ahondar en cuanto a temática, pues se aplicó la agresión en cuanto a los jóvenes y menores, importante, pues no cabe la menor duda que se trata de la etapa donde más compleja se da la agresión y las maneras con las que tratarla.


Aquí algunos de mis compañeros discrepaban en el sentido de que no veían en el Budo una técnica capaz de solventar la agresión y tensión previa que se da en la etapa adolescente. Pero tan curioso como cierto, parece ser un gran remedio y además su practica se puede llevar a cabo en talleres de centros de menores. Y es aquí donde me gustaría también dar mi punto de vista, pues me resulta difícil que este tipo de prácticas las lleve a cabo un menor como formas de no agresión pero si tengo que decir que si se consigue en esta etapa sensibilizar y concienciar al menor en la practica de Budo y otras artes marciales como formas no defensivas ante la agresión creo que se estaría consiguiendo mucho en el futuro adulto que se formaría.

Por último me gustaría resaltar mi idea ante el seminario: ¿ Que relación guardaría el Budo con nuestro futuro profesional?
Pues Eduardo no se quedó corto con su explicación y llevo la teoría de la mano de ejemplos que se vincularan a nuestra carrera. En el trato de familias agresivas y menores infractores, desde la profesionalidad como educador social. El Budo aquí nos serviría para trabajar con la filosofía, empatía y el entendimiento de nuestro cuerpo, en búsqueda por reeducar y eliminar conductas inadecuadas propias y de los demás y adaptar nuestras conductas a la vida diaria.

Creo que la parte teórica estuvo perfectamente esquematizada y organizada, intentando explicar el concepto, historia, funciones y aplicaciones y de aquí relacionarlo con lo nuestro, lo más cercano, nuestro futuro profesional.

Para finalizar, se dio paso a la practica en una zona habilitada para ello. Eduardo junto a sus compañeros, nos enseñaron distintas formas prácticas de evitar la agresión y dar paso a concienciar a la persona y sensibilizarla. Por ello, nos pusimos en parejas, y realizamos distintos movimientos típico, para llevar a cabo el bloqueo de la agresión y adentrarnos y conocer nuestro interior. Fue sinceramente una práctica entretenida y cargada de valores, y además con seminarios así las clases son bastante dinámicas y llevaderas.